La mujer en el periodismo: precariedad, techo de cristal y acoso en las redes

10 de junio de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Medios de Comunicación | Seminarios | Redes sociales | Brecha Digital



El II Seminario de RTVE, “Mujeres y periodismo en el contexto digital”, deja a la luz el diagnóstico del marco social y periodístico en el que se encuentran las mujeres profesionales de los medios


Madrid, 8, jun. 22. AmecoPress - El encuentro realizado por la corporativa RTVE, celebrado en el Auditorio de Prado del Rey de Madrid, detecta en sus conclusiones varias problemáticas que rodean a las mujeres profesionales de los medios de comunicación. Una situación de desigualdad en el ámbito periodístico que se ha agudizado tras la pandemia y de la que destacan dos problemas fundamentales: la precariedad y la violencia en las redes.

Bajo el título «Mujeres y periodismo en el contexto digital», la jornada contó con la participación de la reconocida Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), cuya representación corría a manos de la periodista Clara Aurrecoechea, así como con la Junta Ejecutiva del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) y trabajadora de Canal Sur Televisión. Un seminario del que ahora se pueden reflexionar sus conclusiones y que deja, sin lugar a duda, unos resultados preocupantes sobre la realidad precaria e inestable de las mujeres periodistas.

Precariedad y techo de cristal

La precariedad de la que se habla no afecta sólo a las mujeres más jóvenes, “sino también a las de más edad, las mujeres que se han quedado en la calle y a las falsas autónomas”, dice Lola Fernández, representante de Comunicadoras Granada. Y es que, tras la pandemia, se ha acelerado la caída de la industria del papel y eso ha debilitado también al periodismo en televisión, lo que ha supuesto la pérdida de empleo de muchas profesionales del sector.

Con la intención de que el seminario sirva para realizar propuestas para el futuro, Clara Aurrecoechea, periodista de Canal Sur, afirmaba que las condiciones laborales de las mujeres tienen que pasar por pelear para tener presencia en los ámbitos de decisión. Y son los sindicatos el objetivo a seguir, pues, es justo ahí, donde se negocian las condiciones laborales con las empresas y los gobiernos central y autonómico. Solo desde dentro de la negociación se podrán decidir los términos.

“Cierto es que las listas de candidatos en las elecciones sindicales son paritarias, pero luego, entre las personas que dedican el cien por cien de su jornada al trabajo sindical, encontramos pocas mujeres. Por ejemplo, en Canal Sur, de 15 personas que dedican el cien por cien de su jornada laboral al trabajo sindical sólo hay tres mujeres, y tres mujeres combinan en su jornada laboral el trabajo sindical con el audiovisual frente a un único hombre”, apuntó Clara Aurrecoechea, tras indicar el alto nivel de precariedad en el que tienen que trabajar las periodistas.

Así mismo, otro de los resultados obtenidos durante este Seminario fue la dificultad y los obstáculos latentes para las mujeres a la hora de acceder a puestos directivos en la profesión por ser mujer. Y es que eso el denominado techo de cristal. Un resultado claro que no poder romper supone, aún, un retroceso para las mujeres en el periodismo.

La igualdad de condiciones y oportunidades aún no está garantizada, y ese sigue siendo uno de los principales objetivos de las mujeres, “exactamente igual que hace 30 años”, como señaló Corcoy. Porque, aunque haya aumentado la presencia de las mujeres en los equipos directivos de los medios de comunicación, esta sigue siendo más que escasa.

Violencia en las redes

Es importante unirse en esta lucha, donde, como afirmaba Cristina Fallarás lo sufren a diario mujeres conocidas o no. Y es que, en una época en la que el feminismo es atacado desde muchos frentes, durante el seminario muchas mujeres relataron su experiencia de acoso en redes, como Ana Gaitero que decía “haber recibido amenazas de muerte y violación”.

Así mismo, también es importante luchar contra el negacionismo de la violencia de género cuando hay datos evidentes y luchar contra esa falsedad de que los hombres no cometen violencia vicaria. Tenemos de nuestra parte los datos y la verdad”, decía Marian Álvarez.

“Los medios y las redes no somos más avanzados que la sociedad. Es más, muchas veces vamos por detrás”, asegura Ana Gaitero, presidenta de Periodistas feministas de Castilla y León.

Foto: Archivo RTVE. II Seminario del Observatorio de Igualdad de RTVE "Mujeres y periodismo en el contexto digital"

Medios de Comunicación - Brecha Digital - Redes sociales - Seminarios

Lo más leído