“La labor de las investigadoras es trascendental para la humanidad”

5 de octubre de 2007.

Por Argelia Villegas López

Cultura | Madrid | Ciencia y tecnología



Margarita Rossiter, doctora en Ingeniería por la Universidad de Yale


Ante un nutrido auditorio, la doctora en Ingeniería por la Universidad de Yale, Estados Unidos, Margarita Rossiter fue entrevistada por Carmen Magallón, licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza, en un encuentro cuyo objetivo era dar continuidad al ciclo: ‘Las mujeres también investigan’ que organiza la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Biblioteca Nacional. “La labor de las mujeres investigadoras es trascendental para la humanidad y debe valorarse” aseguró Rossiter.

“Las mujeres norteamericanas actuaron juntas y se unieron para poder luchar y que su trabajo científico fuera reconocido, primero a nivel local y luego a nivel nacional, incluso más tarde se lograron concertar fundaciones y organizaciones que luchasen contra la discriminación hacia las mujeres científicas” explicó Rossiter, autora también de numerosas publicaciones y artículos entre los que destacan: “Women Scientists in America, Before Affirmative Action, 1940- 1972”, y “Women in the Resistance”.

La entrevistadora, Carmen Magallón, realizó una serie de preguntas con el objetivo de revelar las distintas estrategias que emplearon las mujeres científicas a lo largo de la historia en Estados Unidos para unirse y que su trabajo fuera reconocido y respetado como el de los hombres, así como visualizar los diversos retos que aún enfrentan las científicas.

Rossiter agregó que desgraciadamente el único referente como mujer investigadora que siempre se tiene en cuenta en Estados Unidos es Marie Curie (1867- 1934), científica francesa de origen polaco quien junto con su pareja sentimental, Pierre Curie, descubrieron el radio (1898) y recibieron el Premio Nóbel en 1903, “pues hay miles de investigadoras destacables en la historia de América, pero si tú preguntas a la sociedad por mujeres investigadoras, el único referente es Curie”, subrayó la doctora.

Magallón expuso que la población femenina española aún se encuentra en el camino de la ciencia y su labor todavía no está reconocida en esta esfera, donde comúnmente y por regla general, son los varones quienes lideran el ámbito de la investigación.

El recinto que acogió la entrevista -con duración de más de una hora y traducción simultánea- fue la Biblioteca Nacional, y de esta forma el ciclo ‘Las mujeres también investigan’, que tiene una frecuencia mensual, se suma al Año de la Ciencia 2007.

La invitación fue realizada por Milagros del Corral, directora de la Biblioteca Nacional y Eulalia Pérez Sedeño, directora General de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

“Las mujeres que a finales del siglo XIX se dedicaron a la investigación en los Estados Unidos fueron mujeres con una visión muy clara, con mucho dinero y poder, que financiaron universidades y centros de estudio para que las demás mujeres pudieran dedicarse a la investigación”, continuó Rossiter al exponer características de la población femenina que en esa época se dedicó al ámbito de la investigación.

Mujeres que cuentan estrellas, animales o rocas

Rossiter, quien actualmente es profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad de Cornell desde 1993, acotó que “las mujeres que cuentan animales, estrellas o rocas implantan una visión distinta de la mano de obra”, por lo que estimó que esta labor fue menospreciada y poco reconocida desde sus inicios por ser liderada por mujeres.

Con una fuerte mirada crítica, la doctora agregó que “los gobiernos inician a controlar todo, pues esto crea empleo para las poblaciones, y el crecimiento es entonces controlado, algunas sociedades aceptan que las mujeres se incorporen a este trabajo, pero otras lo rechazan”.

Margarita Salas

Magallón expresó que en España las mujeres aún “tenemos mucho camino por recorrer” e hizo referencia a la prestigiada y reconocida investigadora Margarita Salas, quien en 1988 aparece como la primera mujer en la historia de la ciencia de España y figura como la primera española en la academia de ciencias de este pais.

Desde una mirada también sensible, Rossiter nombró a Christine Franklin como una de sus investigadoras favoritas, pues “ella fomenta acciones sin pensar mucho para ayudar las y los demás que lo necesitan”.

La segunda guerra mundial fue un parteaguas para la población femenina norteamericana, pues en la ausencia de los hombres, ellas realizaron actividades que nunca antes habían hecho, por lo que el papel de las mujeres en esta etapa fue muy importante, destacó.

Mencionó que en 1943 se inició una profunda investigación para “rescatar del olvido” a miles de mujeres investigadoras en esa época, a las cuales no les había sido reconocido su trabajo. “Siempre que se busca se encuentra; si los hombres descubren una nueva ley se la adueñan, y las mujeres siempre hemos estado en un papel secundario”, concluyó Rossiter, haciendo además un llamado a la población femenina para que no abandone la labor de la investigación, así como revalorar su aporte a la ciencia como algo “indispensable para el desarrollo humano”.

 ------------------------------------

Fotos: AmecoPress

------------------------------------

Cultura – Ciencia y tecnología – 5 octubre, 07 (AmecoPress)

 

Lo más leído