La OIT y Gallup publican un nuevo informe sobre la discriminación por el VIH/SIDA

Madrid, 1 dic. 21. AmecoPress.- Más de 40 años después de que comenzara la epidemia del SIDA, persisten importantes estigmas y discriminación relacionados con el VIH, según una nueva encuesta mundial, publicada antes del Día Mundial del Sida.
El informe, cuyo título traducido al español es “Encuesta mundial de la OIT sobre la discriminación por el VIH en el mundo del trabajo”, es el producto de una colaboración innovadora entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la empresa de encuestas de opinión, Gallup International. Para el desarrollo de este documento, que arroja luz sobre las causas de la persistencia del estigma y la discriminación relacionados con el VIH en el mundo del trabajo, se recopiló información de más de 55.000 personas en 50 países de todo el mundo.
Se observa que casi cuatro de cada diez encuestados dijeron que a las personas que viven con el VIH no se les debe permitir trabajar directamente con aquellos que no tienen el VIH. Hasta seis de cada diez personas, también apoyan la prueba obligatoria del VIH antes de que se permita a las personas trabajar. La estigmatización y las actitudes discriminatorias se ven alimentadas por la falta de conocimiento, mitos y conceptos erróneos sobre la transmisión del VIH. Solo una de cada dos personas sabía que el VIH no se puede transmitir compartiendo un baño y solo una de cada cuatro personas respondió correctamente a las preguntas sobre cómo se transmite el VIH.
La visión que se tiene del virus y la enfermedad varía notablemente entre las diferentes regiones. Así, la tolerancia más baja para trabajar directamente con personas con VIH se encontró en Asia y el Pacífico, donde solo el 40 por ciento dijo que a las personas que viven con el VIH se les debería permitir trabajar con personas que no tienen VIH, y en Oriente Medio y África del Norte donde el 42 por ciento dijo que a las personas que viven con el VIH se les debería permitir trabajar con personas que no tienen VIH. Las regiones más inclusivas fueron África oriental y meridional, donde casi el 90 por ciento de los encuestados dijo que debería permitirse trabajar directamente con personas con VIH.
Por su parte, los niveles educativos más altos también se asociaron con actitudes positivas hacia el trabajo con las personas que viven con el VIH. A nivel mundial, el 68 por ciento de las personas con educación terciaria estuvo de acuerdo en que se debería permitir trabajar directamente con personas que viven con el VIH, en comparación con el 39,9 por ciento de las personas que solo contaba con educación primaria.
El mundo del trabajo tiene un papel clave que desempeñar. La discriminación en el lugar de trabajo margina a las personas, y las empuja a vivir en la pobreza, socavando a su vez el objetivo del trabajo decente.
"Resulta chocante que, tras 40 años de epidemia de VIH y SIDA, los mitos y las ideas erróneas sigan estando tan extendidos. La falta de datos básicos sobre cómo se transmite el VIH está alimentando el estigma y la discriminación" dijo Chidi King, Jefe de la Sección de Género, Igualdad, Diversidad e Inclusión (GEDI) de la OIT.
Esta encuesta es una llamada de atención para revitalizar los programas de prevención y educación sobre el VIH. El mundo del trabajo tiene un papel clave que desempeñar. El estigma y la discriminación en el lugar de trabajo marginan a las personas, empujan a las personas que viven con el VIH a la pobreza y socavan el objetivo del trabajo decente.

Félix Peinado, director de la Oficina de la OIT para España, señala que “la ciencia nos dice que es perfectamente compatible la convivencia de HIV y trabajo, y entre todos debemos hacer que esto sea una realidad palpable, sin que puedan existir discriminaciones de ningún tipo. Las personas temen lo que no conocen. Por eso, entre las acciones que la OIT propone para hacer posible el trabajo decente también a los trabajadores con VIH, resalta la información como una herramienta imprescindible para evitar cualquier tipo de estigmatización social y laboral”.
Finalmente, el informe ofrece una serie de recomendaciones, incluida la aplicación de programas sobre el VIH que aumenten el conocimiento de los trabajadores sobre la transmisión del VIH y disipen mitos y conceptos erróneos, la mejora del entorno jurídico y político en torno al VIH para proteger los derechos de los trabajadores, la abolición de las pruebas obligatorias del VIH en consonancia con la Recomendación de la OIT sobre el VIH y el sida (núm. 200), la mejora del acceso a la protección social y la lucha contra la violencia y el acoso que pueden surgir del estigma y la discriminación, y por supuesto, la ratificación e implementación del Convenio de la OIT 190 sobre la violencia y el acoso.
Foto: Archivo AmecoPress. Félix Peinado, director de la Oficina de la OIT para España
— -
Internacional - Sociedad - Salud - Informe - Encuestas. 1 dic. 21. AmecoPress.