La FELGTB presenta el estudio ‘Transexualidad en España: Análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados’

12 de diciembre de 2011.

Por Redacción AmecoPress

Sociedad | Madrid | Sexualidades | Instituciones de igualdad | Transexualidad



Se trata del primer estudio de estas características realizado a nivel nacional para conocer la realidad social de este colectivo


Madrid, 12 diciembre 2011. Un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Málaga, coordinados por el profesor Juan Manuel Domínguez han realizado a petición de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), el estudio ‘Transexualidad en España: Análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados’ para dar a conocer la situación de las personas transexuales en nuestra España.

La presentación del estudio ha tenido lugar este lunes 12 de diciembre en la Universidad de Málaga, han participado Manuel Montalbán Peregrín, decano de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, Mar Cambrollé, coordinadora del Área Trans de la FELGTB Juan Manuel Domínguez Fuentes, profesor del Departamento de Psicología Social, entre otros.

La investigación ha tenido por objetivo conocer la situación social y laboral de hombres y mujeres transexuales, conocer y analizar posibles situaciones de discriminación o exclusión social, analizar el proceso de reivindicación de la identidad sexual: consciencia de la propia transexualidad e intervenciones clínicas, identificar las redes de apoyo social y sus características y valorar el nivel de satisfacción con la vida y su relación con otras variables psicosociales.

Para ello han sido encuestadas un total de 153 personas de toda España, siendo 110 mujeres transexuales y 43 hombres transexuales. La edad de los y las participantes se situó entre 15 y 69 años, correspondiendo la media a 35,5 años.

Mar Cambrollé, ha destacado que este es el primer estudio de estas características realizado a nivel nacional cuyos datos son de gran interés de cara a conocer la realidad social de un colectivo tradicionalmente excluido de todos los ámbitos.

En el ‘Ámbito educativo, laboral y participación social’ las principales conclusiones que se extraen del estudio es que se observa que el nivel educativo de la mayoría de las personas encuestadas se sitúa en un nivel medio-alto. Sin embargo, sólo el 39.2 por ciento hizo visible su transexualidad cuando estudiaba. Sobre el hecho de tener algún conflicto a raíz de la visibilización, se observa que un 32.8 por ciento señala haber tenido bastante o mucho conflicto con los compañeros y compañeras.

Los datos también muestran que el 33,3 por ciento de las personas encuestadas tiene unos niveles de ingresos inferiores a 600 euros mensuales. De hecho un 15 por ciento señala unos ingresos por debajo de los 300 euros. Esto muestra el nivel de precariedad económica del colectivo, que está determinado por el alto nivel de desempleo (35,3 por ciento). De hecho, un 48 por ciento de las personas encuestadas señaló haber ejercido en algún momento la prostitución.

Además, la percepción más frecuente es que la falta de empleo se debe al hecho de ser transexual. Igualmente se observa que un porcentaje alto de personas transexuales (48,2 por ciento) ha ejercido la prostitución. Por otro lado, el 55,9 por ciento señala haber tenido algún tipo de conflicto en el trabajo al hacer pública su transexualidad, lo que revela el nivel de rechazo social del colectivo.

En cuanto al nivel de participación en distintas organizaciones, se observa que apenas hay participación en partidos políticos o sindicatos, mientras que sí destaca la participación en asociaciones LGTB (46,4 por ciento). Así, el trabajo realizado en las asociaciones LGTB ha supuesto un avance respecto a la situación y visibilización de numerosas personas pertenecientes al colectivo.

Otros datos

La media de edad a la que se es consciente de la propia transexualidad se sitúa en 10,8 años, lo cual coincide con el inicio de la pubertad que se sitúa entre los 10 y 12 años. Por otro lado, el hecho de comunicarlo a otra persona se produce bastante más tarde, entorno a los 18 años, lo que podría indicar las dificultades que se perciben a la hora de evidenciar las discrepancias entre el sexo biológico y la identidad sexual de la persona.

Con respecto a las principales fuentes de apoyo, destacan la familia y las amistades. En cuanto a los tipos de apoyo, se observan diferencias significativas en el apoyo emocional y económico aportado por ambas fuentes, siendo las amistades las que más apoyo emocional aportan y también las que más satisfacción generan.

En cuanto al apoyo económico la familia es la principal fuente, aunque no se observan diferencias significativas entre ambas con respecto al nivel de satisfacción hacia dicho apoyo. Este es un dato relevante puesto que muestra que a pesar de que la familia aporte más ayuda económica esto no incide en una mayor satisfacción hacia dicho apoyo, obteniendo la familia y las amistades niveles similares de satisfacción.

Con respecto a la satisfacción con la vida llama la atención el hecho de que la puntuación media de todos los ítems esté por debajo de 5, lo que muestra un bajo nivel de satisfacción. Concretamente, el ítem 5: si pudiera vivir mi vida de nuevo me gustaría que todo volviera a ser igual, obtiene el menor valor de todos, lo que nos indica un elevado nivel de insatisfacción con la forma en la que se ha desarrollado sus vidas hasta el momento de la encuesta.

Por último, se observa que la satisfacción con la vida es una variable que se relaciona con el apoyo social. De este modo, en la medida en que aumenta la frecuencia y satisfacción del apoyo emocional y económico que presta la familia también lo hace la satisfacción con la vida del colectivo transexual. Respecto a las amistades también se observa un aumento en la frecuencia y satisfacción del apoyo emocional conlleva un aumento del nivel de satisfacción con la vida. En cuanto al apoyo económico procedente de las amistades observamos que la satisfacción con el apoyo también se relaciona con la satisfacción vital.

Fotos AmecoPress.

---------------

Sociedad – Instituciones de igualdad – Sexualidades – Transexualidad; 12 diciembre (11); AmecoPress

Lo más leído