Juntas Emprendemos, un programa para reforzar las capacidades de las mujeres para el emprendimiento

10 de junio de 2022.

Por Olatz Silva Rodrigo

Economía | Sociedad | Situación social de las mujeres | Empleo | Empleo y género | Brecha salarial | Cuidados



Mediante la Escuela de Emprendedoras Juana Millán, apoyan a las mujeres que desean poner en marcha un proyecto empresarial


Madrid, 09 jun. 22. AmecoPress. - Juntas Emprendemos es un programa de formación y acompañamiento para mujeres con ideas de negocio. Nació en 2014 y desde entonces se dedica a fomentar el emprendimiento social y colectivo promovido por mujeres.

"Es un programa que ha ido creciendo poco a poco y adaptándose a las demandas que hemos ido detectando", expresan desde Juntas Emprendemos. Entre sus objetivos se encuentran reforzar y ampliar sus capacidades para el emprendimiento favoreciendo la puesta en marcha de sus proyectos empresariales cooperativos y mejorar la empleabilidad de las mujeres participantes y su autonomía económica.

Juntas Emprendemos está dedicado a mujeres que tienen una idea emprendedora en diferente grado de maduración y para quienes no están en situación de urgencia económica. "Consideramos que una mujer en situación de urgencia económica no está en condiciones de planificar y diseñar una iniciativa emprendedora", aclaran, "creemos que son otras fórmulas y recursos las que podrían facilitar la mejora de esa situación". Desde el enfoque que el programa trabaja, proponen que las iniciativas emprendedoras se planifiquen sin prisa, tomando decisiones en firme, a partir de testeos y contrastes de bocetos del proyecto: "Si alguien no puede pagar el alquiler de su habitación, por ejemplo, va a tener muy poca capacidad para dedicarle tiempo a trabajar en su proyecto porque la prioridad será otra". El programa también está destinado para mujeres que tienen disponibilidad para asistir a la formación y al resto de actividades propuestas y se comprometen a trabajar en el desarrollo de su idea o proyecto.

Juntas Emprendemos cree que una entidad como esta es necesaria para las mujeres. Por un lado, hay datos que ponen en evidencia la desigualdad que hay en el ámbito del emprendimiento. Por otro lado, "la idea más predominante del emprendedor, un hombre con una idea brillante y éxito rápido, no representa a la mayoría de las mujeres con las que trabajamos". Es necesario que existan referentes para que las mujeres reconozcan su potencial al mirarse en otras. "En los grupos se crea un espacio de seguridad para atreverse a lanzar ideas, propuestas, probar cosas y tomar la palabra", añaden.

Escuela de Emprendedoras Juana Millán

La Escuela de Emprendedoras Juana Millán es la escuela virtual de Juntas Emprendemos. Se inauguró el 5 de octubre de 2021 y está financiada por el Instituto de las Mujeres. "Es una escuela abierta para todas las mujeres emprendedoras que deseen hacer realidad sus sueños y proyectos a pesar de las adversidades", explican. Esta escuela pionera integra formación, acompañamiento y creación de redes de cooperación y está comprometida con la iniciativa emprendedora de las mujeres a través de la creación de empresas e ideas de negocio rentables con una triple perspectiva: económica, ecológica y social.

En la escuela participan emprendedoras del ámbito estatal: "Mujeres que quieren valorar la opción de emprender, mujeres que ya tienen clara la idea pero necesitan apoyo para ponerla en marcha, empresarias que necesitan consolidar su negocio o mejorar algún aspecto de él". A 31 de mayo, la escuela tenía 355 alumnas registradas, más del 70% eran mujeres entre 30 y 50 años. El 44% de ellas son de la Comunidad de Madrid.

La Escuela se dedica a ofrecer itinerarios formativos y de acompañamiento individualizado diseñados para atender las necesidades de las emprendedoras en función del estado de
maduración de sus proyectos. Asimismo, organizan un curso de introducción al emprendimiento: "Es un curso que cualquier mujer interesada puede realizar, y es autogestionado, es decir, que te organizas como quieras los tiempos y seleccionas los módulos que te interesen". Está dirigido a mujeres que están valorando "la opción de montar algo por su cuenta". Un curso de inmersión en el proceso emprendedor y un programa de acompañamiento para la consolidación de negocios son otras de las actividades que organiza la Escuela de Emprendedoras Juana Millán.

Como novedad, este año han presentado la primera edición de los Premios Escuela de Emprendedoras Juana Millán 2022. "Con estos premios buscamos contribuir al reconocimiento del esfuerzo de las mujeres emprendedoras e identificar proyectos que pongan en valor los principios, valores y prácticas de la Economía Social y Solidaria, que apuesten por los valores que aporta la Economía Feminista y que se apoyen en el valor de lo Colectivo", explican desde Juntas Emprendemos. Quieren impulsar y promover el emprendimiento femenino transformador.

La convocatoria está abierta hasta el 15 de julio. Los premios cuentan con diferentes categorías: Juana Novel está dedicada a las que están empezando (proyectos constituidos en los últimos tres años); Juana Veterana para las empresas que tengan tres o más años de recorrido; Juana Inspiradora para quienes son un referente; y, Con nombre propio será un premio para todas las candidatas por el esfuerzo de emprender.

Dificultades para emprender

En el mes de mayo, la Escuela de Emprendedoras Juana Millán ha estado conversando sobre la exclusión financiera de las mujeres y conociendo algunas herramientas de la economía social y solidaria.

"El problema principal de las mujeres a la hora de emprender es que hay pocas mujeres liderando empresas y actividad económica", expresan. Las responsabilidades familiares y el trabajo de cuidados siguen recayendo fundamentalmente en mujeres. Por lo tanto, en el mercado laboral las mujeres tienen empleos parciales y precarios y esto conlleva menor poder adquisitivo, menor renta y menor capacidad de ahorro. En este contexto, cuando una mujer decide emprender tendrá menos tiempo para dedicarle al proyecto emprendedor, por la carga de trabajo de cuidados. Por lo tanto, opta por pequeñas iniciativas que le permitan conciliar mejor el trabajo y la familia y que requieren menos capital. "Ocurre incluso que los propios productos ofrecidos por los bancos no se adaptan muchas veces a las necesidades de los proyectos de mujeres, por tanto es probable que ellas se queden fuera de la oferta financiera convencional", comentan.

El sistema financiero tradicional es "sexista" y viene de una desigualdad estructural llamada "patriarcado". En una de las actividades de la Escuela Juana Millán, Lucía Gómez, colaboradora de la Fundación Finanzas Éticas explicó que desde la innegable brecha salarial, debida a la infravaloración de las capacidades laborales de las mujeres, la segregación del mercado de trabajo y el desigual reparto de los cuidados, hasta la exclusión financiera, todos estos hechos derivan en que el 70% de las personas más pobres del mundo son mujeres. A ello se suma que el 42% de las mujeres en el mundo no tienen acceso a una cuenta bancaria. Todo esto conlleva a que las mujeres tengan un 20% menos de probabilidades de obtener un préstamo que un hombre, entre otros motivos por los impedimentos que ponen los bancos.

"El modelo empresarial imperante refleja mayoritariamente valores masculinos con
los que las emprendedoras no siempre se identifican", recalcan desde el programa. Los criterios que definen lo "exitoso" en el mundo empresarial reflejan "la cultura patriarcal predominante". Las emprendedoras disponen de menos redes de contactos y menos referentes de casos de éxito. Cuesta más establecer redes profesionales a las que acudir en busca de apoyo y conocimientos específicos para emprender.

Para romper con la exclusión financiera es fundamental sembrar con otros movimientos y colectivos para lograr el empoderamiento económico de las mujeres. "Nuestra contribución es crear una escuela de emprendedoras, para hacer visible un modelo de mujer emprendedora y empresaria cercano y real, con el que la mayoría de las mujeres podamos sentirnos identificadas", afirman. Para Juntas Emprendemos, los feminismos son la clave, "los feminismos entretejidos con la Economía Social y Solidaria y la apuesta por la inteligencia grupal y los procesos colectivos".

Foto: archivo AmecoPress, cedida por Juntas Emprendemos.

Pie de foto: El equipo de Juntas Emprendemos, de izquierda a derecha: Ana Lorenzo (técnica de emprendimiento), Irene Rubio (técnica de comunicación), Lula Castelli (diseñadora web), Marga Padilla (desarrolladora plataforma web), Isabel Soria (desarrolladora plataforma web), Daria Wencel (técnica de emprendimiento), Sandra Salsón (dirección estratégica) y Ariadna de la Rubia (dirección estratégica).

— 

Economía - Sociedad - Situación social de las mujeres - Empleo - Empleo y género - Brecha salarial - Cuidados. 09. jun. 22. AmecoPress.

Lo más leído