Ione Belarra, sobre la ley de familias: “que tener una familia en España sea un poquito más fácil”

Madrid. 3 feb. 22. AmecoPress.- La ministra de derechos Sociales y Agenda 2030 sitúa a las familias en el centro del Estado de Bienestar en la ley de familias. La ministra explicaba este jueves, durante la presentación de un informe de OCDE sobre la protección a las familias en España, la importancia este libro blanco porque pone cifras a una sensación extendida entre las familias de España. Nombraba el agotamiento, las dificultades y la desprotección de todas las familias, que en la mayoría de los casos recaen en las mujeres.
El cometido de esta ley fundamental se resume en, según Belarra: que tener una familia en España sea un poquito más fácil”. Esto significa empleos estables, viviendas asequibles y el poder disfrutar de la vida en familia. Insiste, en todas las clases de familia, pues el libro blanco pretende llevar a cabo el reconocimiento de todos los modelos de familias. Ignacio Álvarez, secretario de Estado y de Derechos Sociales, señalaba de la “necesidad de recoger la diversidad familiar” donde el “Gobierno se encuentra firmemente comprometido en este esfuerzo”.
Sobre las políticas de conciliación, la ministra Belarra ponía el foco en los primeros meses de vida de los bebes, por ello hablaba de la ampliación de permisos de maternidad y paternidad a meses intransferibles. También, incorporaba la intención de elaborar un permiso de cuidados por persona remunerado de 7 días el cual podría usarse para atender a convivientes, como una pareja o hijos, además de parientes cercanos.
Tanto la ministra Iona Belarra como la ministra de Igualdad, Irene Montero, han insistido en la necesidad de corresponsabilidad del Estado. Se ha nombrado el Plan Corresponsables, enfocado en las tareas del hogar y cuidados. “Asistimos a una crisis de los cuidados” apuntaba Montero “tenemos el derecho a cuidar y ser cuidado, y al Estado corresponsable de esos cuidados”. A nivel mundial, el 75% de los trabajos no remunerados de cuidados están llevados a cabo por mujeres. En España, el 95% de las reducciones de jornada por cuidados son tomadas por mujeres. Es evidente, dice la ministra de Igualdad, que el sistema económico y la organización de la vida está sostenida por los hombres y los cuerpos de las mujeres. Las mujeres y las abuelas y abuelos suponen la red de seguridad de un estado ausente.
Elisa Ferreira, comisaria europea de Cohesión y Reformas, apuntaba que a nivel europeo hay una deuda pendiente con las familias más vulnerables. En Europa, 18 millones de niñas y niños están en riesgo de pobreza y exclusión social; en España, el 21.8% de las niñas y niños se encuentran en este riesgo, “el tercer puesto a nivel europeo”. También Stefano Scarpetta, director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) enfatizaba en que España tiene una de las tasas de fecundidad más bajas de la Unión Europea. El libro blanco es importante para todas estas problemáticas, ha sido el “resultado de una colaboración cercana e intensa” concluía.
Irene Montero cerraba el acto recordando la urgencia de que los estados se corresponsabilicen con las familias y recalcando su intención de que España sea “vanguardia en Europa en la construcción de el sistema estatal de cuidados”.
Foto: archivo de AmecoPress.
Pie de foto: acto ’Una ley para proteger a todas las familias’.
Ciudados - Conciliación - Legislación y género - Instituciones de Igualdad - Trabajo doméstico. 3 feb. 22. AmecoPress.