Es imprescindible trasformar el modelo de cooperación desde el enfoque feminista

28 de abril de 2022.

Por Gloria López

Madrid | Estado Español | Cooperación | Feminismo | Encuentros y Jornadas



La jornada ‘Cooperación española: generando igualdad’, organizada por SEDRA-Federación de Planificación Familiar y La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, aporta claves para la reforma del sistema español de cooperación internacional y para la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, hoy amenazados


Madrid, 28 abr 22. AmecoPress. - Las profundas interconexiones entre el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la igualdad de género han reunido a representantes gubernamentales, de organismos internacionales de Naciones Unidas, organizaciones sociales y defensoras de los derechos de las mujeres en países del Sur. Ha sido en ‘Cooperación española: generando igualdad’, jornada de diálogos feministas organizada por SEDRA-Federación de Planificación Familiar y La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. La jornada llega en un momento clave: por un lado, el sistema español de cooperación internacional está en proceso de reforma y por otro, el contexto mundial de crisis sistémica obliga a plantear cambios ante la amenaza que planea sobre los derechos humanos de las mujeres y, más concretamente, sobre los derechos sexuales y reproductivos.

En la primera mesa, Nava San Miguel, de la Secretaría de Estado de Cooperación, y Bárbara Tardón, asesora del Ministerio de Igualdad, reconocieron la labor de las organizaciones feministas de todo el mundo, que han conseguido instalar su legado en los marcos normativos internacionales y políticas de cooperación. Sin embargo, "estamos asistiendo a un cambio de ciclo” y no son pocos los obstáculos y amenazas que hay que sortear. Las expertas estuvieron moderadas por la responsable de Incidencia Política de SEDRA-Federación de Planificación Familiar, Filomena Ruggiero.

Así, las personas que intervinieron en la jornada coincidían en diagnosticar la crisis de un modelo que necesita alternativas y en señalar al feminismo como un enfoque que da herramientas para afrontar el cambio cualitativo y estructural que se necesita.

Por un lado, los derechos sexuales y reproductivos, que han visto avances fundamentales en los últimos 25 años, se encuentran amenazados por la acción coordinada de grupos de extrema derecha en los foros internacionales.

Pero además, los avances registrados mediante procesos políticos no siempre se traducen en cambios reales en la vida de las mujeres. Luis Mora, representante del fondo de Población de Naciones Unidas en Marruecos, recordó que es necesario entender cómo funcionan los sistemas multilaterales, y las complejas relaciones entre los acuerdos y los procesos técnicos que los llevan a la práctica.

Reflexiones incómodas

Mora puso sobre la mesa algunas reflexiones “incómodas”. La cooperación internacional ha construido un “sujeto ahistórico”, que son las mujeres del sur, que “no evoluciona a lo largo de los años”, según la mirada occidental, que las define únicamente como oprimidas, una estampa que muchas veces no tiene nada que ver con toda la realidad de estas mujeres.

Esta necesidad de cambiar la mirada y de revisar enfoques neocoloniales e incluso racistas que permanecen en la cooperación fue también planteado por la congoleña Nicole Ndongala, directora de la asociación Karibu, quien recordó que la cooperación también tiene que ver con la migración, tanto en el camino como en la llegada. Ucrania ha demostrado que es posible abordar estos retos desde los derechos humanos, ¿por qué no se actúa así en relación a otros países?, preguntó.

Y más allá de lo evidente, como es el proceso de conservadurismo que caracteriza el momento que vivimos y la confrontación de la ultraderecha al avance de la igualdad, es importante advertir aquellas “fuerzas ideológicas que no se manifiestan pero tienen un impacto enorme” en el diseño de las políticas públicas. En el ámbito internacional se han estado creando mecanismos que toman decisiones muy importantes en las que sectores privados, que no identificamos tan fácilmente, tienen una incidencia cada vez mayor y muy perjudicial para la agenda de los derechos humanos de las mujeres. Luis Mora mencionó, por ejemplo, el desmantelamiento de los sistemas de salud, educación y protección social en los países en desarrollo.

Revisar la “arquitectura” del sistema de cooperación y garantizar la coherencia con el resto de políticas públicas desde una mirada feminista y de derechos humanos implica apostar por la interseccionalidad y garantizar una transversalización del enfoque de género. A su vez, esto ha de verse reflejado en la asignación de recursos económicos y en los marcos normativos y legislativos. Sin duda, la importancia de las organizaciones de mujeres en la implementación de los acuerdos y proyectos es fundamental.

Nava San Miguel expuso que se ha aumentado el presupuesto español para ONU Mujeres, con un total de cuatro millones de euros. Existe también el compromiso de aumentar hasta seis millones los fondos destinados al Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y, en el plano bilateral, continuar con el apoyo específico a programas de género y derechos sexuales y reproductivos. En pleno proceso de reforma de la cooperación –el borrador de ley llegará al Consejo de Ministros el 24 de mayo- ha recordado que es fundamental asegurar una arquitectura adecuada para garantizar los derechos de las mujeres y un enfoque realmente feminista.

Fotos: AmecoPress.
— -
Estado Español - Cooperación - Feminismo – Encuentros y jornadas. 28 abr 22. AmecoPress.

Lo más leído