“El objetivo final no es reducir, es erradicar el acoso y la violencia hacia las mujeres”

Madrid, 10 nov. 21. AmecoPress. – Hoy se ha presentado en el salón de actos del Palacio de Cibeles el Plan de acción del Proyecto Madrid Ciudad Segura para Mujeres y Niñas 2021-2023, fruto del trabajo de un grupo de más de 40 personas de todas las áreas de gobierno del Ayuntamiento de Madrid, del Organismo Autónomo Madrid Salud, de la Empresa Municipal del Transporte y del Consejo de las Mujeres de la Ciudad de Madrid.
El proyecto municipal de carácter transversal se ha adhirió en abril de 2018 a la iniciativa mundial impulsada en 2010 por ONU Mujeres para reducir, prevenir y eliminar el acoso sexual y la violencia que se ejerce sobre las mujeres en los espacios públicos.
“La violencia contras las mujeres en el espacio público impide el ejercicio del derecho y la libertad de las mujeres a su movimiento autónomo, reduce su capacidad de participar en la escuela, el trabajo y la vida pública, limita su acceso a servicios esenciales y a disfrutar del ocio y la cultura y repercute negativamente en su salud y su bienestar (…) En la ciudad de Madrid no existe ninguna limitación a la circulación de las mujeres, pero sí que existen condicionantes que limitan nuestra movilidad fundamentalmente basadas en la responsabilidad de nuestra sexualidad y en el terror sexual que vivimos las mujeres y niñas”, explicaba la directora durante la presentación del acto.
María José Hernán, subdirectora general de Políticas de Igualdad, ha profundizado sobre los 3 objetivos primordiales del proyecto y que se atenúan con la erradicación de todos ellos: la reducción del acoso sexual y la violencia en el espacio público, la disminución del sentimiento de inseguridad de mujeres y niñas en la ciudad de Madrid y, por último, la libertad y seguridad de las mujeres en el espacio público. “El objetivo final no es reducir, es erradicar el acoso y la violencia hacia las mujeres; pero lógicamente en el plazo de 2 o 3 años no se puede más que hacer algunos avances, y eso es precisamente lo que se pretende con este proyecto”.
Para ello, de 2021 a 2023 se llevarán a cabo 55 medidas articuladas entorno a 7 líneas de acción con un objetivo más específico y diseñadas en base al diagnóstico de tres problemas fundamentales: las agresiones sexuales y el acoso callejero como riesgos específicos del género, la preocupación por los colectivos más vulnerables y las condiciones físicas de la ciudad.
A través de la sensibilización y la prevención desde la educación, así como la atención, el empoderamiento y la participación social de las mujeres, y medidas específicas con perspectiva de género sobre la recuperación de la calle, el urbanismo o el transporte, se persigue garantizar unos espacios públicos seguros para las mujeres y las niñas.
Barrios seguros, amables e igualitarios para mujeres y niñas
Paula Matas, componente de la Dirección General, ha hecho énfasis en la necesidad de promover una ciudad reproductiva que da pie al proyecto piloto ‘Barrios seguros, amables e igualitarios para mujeres y niñas’. Su objetivo es construir a través de una investigación desarrollada en gran parte gracias a las propias vecinas de dos barrios situados en dos distritos de Madrid un modelo de ciudad y barrio más seguro, amable e igualitario que cuide a sus habitantes, pero en especial a las mujeres y niñas y otros grupos vulnerables como pueden ser aquellas personas que necesiten adaptaciones para su accesibilidad o quienes no manejen el lenguaje autóctono.
Observatorio Mujer y Transporte
En cuanto al Observatorio Mujer y Transporte la RSC de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid Julieta de Micheo ha planteado las dos vertientes: la primera habla de las mujeres y las niñas como usuarias, quienes en cualquiera de las líneas de negocio de M.T. sientan las que están en un espacio seguro, acompañadas y protegidas; y la segunda expresa la necesidad de atraer el talento femenino al ámbito de la movilidad.
Medidas fundamentales de la dirección general de la Policía Municipal de Madrid
Siguiendo con el plan de acción, Marta Fernández Ulloa, Jefa de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor de la dirección general de la Policía Municipal de Madrid, ha expuesto 2 medidas fundamentales de las 6 adoptadas por el gran impacto positivo que la Jefatura del Cuerpo y la Dirección General augura dentro del corto o medio plazo para ser evaluable. Estas son el análisis de los datos objetivos en cuanto a las incidencias policiales para poder crear un mapa de riesgos sobre la ciudad que también contará con la colaboración del Centro de Crisis 24 horas, ya que “si nos quedáramos solo con los datos de incidencia policial estaríamos muy ciegos a todo lo que puedan sufrir niñas y mujeres en nuestra ciudad”, explicaba; y la realización de un convenio para la formación y sensibilización en los locales de ocio nocturno de camareros y camareras, personal de seguridad y control de accesos para poder actuar adecuadamente que, además, dotará de un sello identificativo que calificará al espacio como “libre de acoso para las mujeres”.
Finalmente, el delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, ha clausurado el acto de presentación del plan de acción diciendo que “es cierto que en términos generales Madrid es una ciudad segura comparándola con el resto de España (…), pero no nos podemos quedar en la complacencia de esos datos, sino que tenemos que trabajarlo con la profundidad que merece este tema”.
Foto: archivo AmecoPress
Autonomías – Violencia de género – Acoso sexual – Proyectos – Estudios de género. 10 nov. 21. AmecoPress