El año 2021 concluye con un aumento del 9,35 % en el número de mujeres víctimas de la violencia de género

Madrid, 14 mar. 2022. AmecoPress.- El pasado viernes se publicaba el último informe anual del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, según este durante el 2021 las mujeres víctimas de la violencia de género aumentaron un 9,35% en comparación al año anterior, subida también en el número de denuncias presentadas, un 8% respecto al año 2020.
Según los datos del Observatorio, durante el 2021 en los órganos judiciales, siendo estos juzgados de violencia sobre la mujer y juzgados de guardia, se acordaron un total de 31.212 órdenes de protección y dictaron 54.318 sentencias, lo que supone un 2’4% y un 30,6%, respectivamente, más que en 2020. De estas sentencias, el 75,62% fueron condenatorias, lo que presentan desde el informe como un nuevo máximo histórico, dejando 13.245 sentencias absolutorias. El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo más, al igual que el año anterior, en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 89,25 % (casi un punto porcentual más que en 2020) y en las audiencias provinciales, con el 76,12 por ciento (4,34 % por debajo que en 2021). El porcentaje de condenas en los juzgados de lo penal se situó en el 65,44 % (un 5,14 % más que en 2020).
Durante el año 2021, los juzgados recibieron un total de 162.848 denuncias por violencia de género, esto supone media de 446 denuncias diarias. Estas representan un 8 % más que en el año anterior, en el que se registraron 150.785 denuncias. Las mujeres víctimas de violencia machista fueron 159.352, lo que ha supuesto un aumento del 9,35 % respecto a 2020, en el que se contabilizaron 145.731. Dos de cada tres mujeres víctimas, lo que supone un 66,87 %, tenían nacionalidad española.
Consideran significativos, también, los datos sobre las medidas civiles dictadas por los juzgados de violencia para proteger a las hijas e hijos de las víctimas en tanto que se resuelve el proceso penal, los órganos judiciales dictaron 16.973 de estas medidas cautelares civiles (un 10,3 % más que en 2020). Por ejemplo, las suspensiones del régimen de visitas se incrementaron un 137 % en 2021, de las 847 medidas de este tipo acordadas en 2020, se ha pasado a 2.008. El incremento de medidas cautelares es consecuencia de la entrada en vigor, en junio del 2021, de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
Según la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, los datos del 2021 ponen de manifiesto la mayor protección de la que gozan las hijas e hijos de las víctimas de la violencia machista tras la entrada en vigor, el pasado año, de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
Sobre la imagen que dejan los indicadores de la violencia de género en 2021, la presidenta del Observatorio ha insistido en dos aspectos que son fundamentales: el apoyo a las víctimas por parte de aquellas personas que conforman su entorno más cercano, un respaldo dirigido a evitar el completo aislamiento de estas mujeres y a dirigirlas hacia la única salida posible de la situación de violencia, que es, según Ángeles Carmona, la denuncia.
El segundo aspecto, tal y como expresa la presidenta del Observatorio, es el de la educación desde edades tempranas en valores que les permitan crecer en una sociedad donde primen la igualdad y el respeto. Esta tarea incumbe a todos, administraciones y empresas, ya sean públicas o privadas, colegios, universidades, medios de comunicación, etc. El reto de la educación se antoja cada vez más importante dado el aumento de la violencia de género en parejas jóvenes e incluso adolescentes. Según los estudios realizados por el Observatorio, suman casi medio centenar las mujeres menores de 21 años asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003.
Foto: archivo de AmecoPress.
Estado Español - Violencia de género - Maltrato - Informes - Violencia Vicaria. 14 mar. 2022. AmecoPress.