El Consejo Nacional de las Mujeres de Cataluña ha reflexionado sobre la educación sexual integral

Madrid, 14 jul. 22. AmecoPress. - El Consejo Nacional de las Mujeres de Cataluña ha organizado la sesión "La interconexión entre los ODS 4, 5 y 17 para alcanzar la Agenda 2030", en el marco del Foro Político de Alto Nivel de 2022. En ella, se ha reflexionado sobre la educación sexual integral como una de las herramientas más poderosas y transformadoras para conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, adolescentes y niñas, desde un enfoque interseccional basado en derechos.
"La educación sexual integral es clave para avanzar en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, adolescentes y niñas", ha defendido la directora del ICD y vicepresidenta 1ª del CNDC, Neus Pociello Cayuela, en la apertura de el acto. "Desde el Govern, mediante la consejeria de Igualdad y Feminismos, estamos desplegando la Estrategia Nacional de Derechos Sexuales y Reproductivos, que contempla la educación sexual desde la franja de los 0-3 años", ha añadido Pociello, que ha recordado que "el plan de Gobierno contempla la garantía de estos derechos, imprescindibles como derechos humanos que son".
En esta línea, la secretaria de feminismos, Montse Pineda Lorenzo, ha participado durante el acto para explicar el Plan de defensoras de derechos humanos integrado en la Estrategia Nacional de Derechos Sexuales y Reproductivos. "La respuesta a los ataques debe ser institucional, porque no es un ataque sólo a los derechos sexuales y reproductivos, sino a la democracia", ha compartido Pineda durante su intervención.
"Queremos sumar cualquier iniciativa que se dé al resto del mundo para apoyar a las defensoras de los derechos humanos, como las presentadas hoy", ha continuado la secretaria de Feminismos, que ha destacado "la importancia de activar actuaciones preventivas para luchar contra los ataques de los grupos antiderechos, como por ejemplo incorporar la educación en sexualidades, feminista y antirracista dentro del currículum".
En la apertura también ha participado Isidre Sala Queralt, delegado del Gobierno en Estados Unidos de América, y Arnau Queralt Bassa, director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS), que ha explicado que “después de escuchar y dialogar con entidades que integran el Consejo Nacional de las Mujeres, desde el CADS hemos aprendido la necesidad de implementar de forma efectiva la educación sexual con perspectiva feminista y de derechos en todos los programas educativos y comunitarios que trabajen con jóvenes y actualizar los modelos pedagógicos y didácticos, eliminando la visión androcéntrica, y que incorporen y garanticen una educación sexual integral durante todo el ciclo de vida”.
De hecho, el Plan Nacional para la Agenda 2030, aprobado por el Gobierno de Cataluña en septiembre de 2019, incluía, entre otros, el compromiso de facilitar la educación afectiva, sexual y reproductiva en toda su diversidad dirigida a adolescentes y jóvenes, priorizando la prevención de violencia machista y las conductas de riesgo. Al mismo tiempo quiere garantizar que los centros educativos se conviertan en entornos donde vivir libremente la diversidad afectiva sexual y la identidad de género, eliminando cualquier tipo de discriminación por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género.
"Estamos seguros", ha dicho Queralt, "que en la próxima revisión del Plan nacional para la Agenda 2030 podremos mejorar estos compromisos y que la participación del Consejo nacional de las Mujeres de Cataluña y algunas de las organizaciones que lo integran en la Aliança Catalunya 2030 nos ayudarán a incorporar el imprescindible enfoque interseccional en nuestra actuación conjunta”.
Los ataques que recibe la educación sexual y sus buenas prácticas
El acto ha contado con dos blogs, moderados por Almudena Rodríguez García, co-coordinadora del Grupo de Participación Internacional del CNDC. El primero se ha dedicado a los ataques a la educación sexual por parte de grupos antigénero, antiderechos, grupos fundamentalistas, partidos de extrema derecha y estados autoritarios a nivel local y global. En este primer bloque ha participado, además de Montse Pineda, secretaria de Feminismos, Sonia Correa, de Sexuality Policy Watch, con un enfoque global de la situación en Latinoamérica, y María Inés Alvarado, de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, aterrizando la situación de Argentina.
En el segundo bloque se han presentado ejemplos de buenas prácticas en la integración de la educación sexual integral de distintas regiones del mundo, construidas gracias a las alianzas estratégicas entre el movimiento feminista, las instituciones gubernamentales y las agencias de la ONU.
Laura Viladevall Corominas, vinculada a la Agenda 2030 Feminista y Creación Positiva, y Maria González Aran, de la Asociación de Derechos Sexuales y Reproductivos, han hablado sobre buenas prácticas en educación sexual en Cataluña. Por su parte, Tania Sánchez, Directora de la Coordinadora de la Mujer de Bolivia, ha explicado buenas prácticas en educación sexual en Latinoamérica.
La educación sexual integral es el espacio para entender la diversidad sexual y de género y promover la no discriminación y relaciones afectivas igualitarias. Así, es la herramienta que transforma las relaciones entre géneros, eliminando las relaciones basadas en el poder y la opresión, contribuyendo a la erradicación de la violencia machista.
Interconexión entre los ODS para garantizar la educación sexual integral
Para garantizar la educación sexual integral, durante todo el acto se ha hablado de forma transversal sobre la necesaria interconexión entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, relacionado con la educación de calidad, el 5, sobre la Igualdad de género, y el 17, en lo referente a la alianza para conseguir los objetivos. Los ODS se desprenden de la Agenda 2030 aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2015.
El acto se ha enmarcado en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, la plataforma central de Naciones Unidas para el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS a nivel mundial. Se celebra bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), y en relación con el que el CNDC tiene su estatus consultivo desde 1999.
Fotos: Archivo AmecoPress.
— -
Estado Español - Educación - Sexualidades. 14 jul. 22. AmecoPress.