El Congreso aprueba el decreto sobre trabajo de hogar y de los cuidados

Madrid, 29 sep 2022. AmecoPress.- Con 293 votos a favor y 51 abstenciones (Vox), el Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves el decreto que regula el trabajo del hogar y de los cuidados. Una deuda histórica, como han reconocido la mayoría de los diputados y diputadas que han intervenido en el debate, un derecho peleado con firmeza y alegría por las organizaciones de trabajadoras de hogar y cuidados durante la última década.
“Que nuestra democracia no tenga que avergonzarse por más tiempo de sus olvidos”, ha dicho la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. “Nuestra democracia ha consentido una zona de sombra, ajena al trabajo digno y a los derechos laborales. Y ha recluido en ese espacio siniestro, aisladas, a miles y miles de mujeres, mientras promulgábamos la importancia fundamental de los cuidados que realizan", ha enfatizado la vicepresidenta segunda.
La norma convalidada en el congreso da cumplimiento al Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya ratificado por el Congreso de los Diputados.
Se equipara el derecho de las trabajadoras del hogar al del resto de las personas trabajadoras para acceder a la prestación por desempleo "la desigualdad más flagrante que sufría este colectivo" en palabras de Díaz. Cotizarán de manera obligatoria, por tanto, por desempleo y por Fondo de Garantía Salarial que permitirá proteger sus derechos en caso de una eventual insolvencia de la persona empleadora. El sistema de bonificaciones previsto evita el posible impacto para las familias que supondría asumir el coste total de estas cotizaciones.

Lamentablemente, las trabajadoras no podrán cobrar el desempleo ya, sino que tendrán que cotizar al menos otro año para poder solicitar la prestación durante cuatro meses. Las organizaciones habían señalado esta “injusticia” en la implementación de una norma que llega con mucho retraso, pero que no tiene en cuenta los años trabajados, y pedían que hubiera un periodo transitorio de cinco años.
La ministra de Trabajo destacó en su intervención que las trabajadoras del hogar, además de tener acceso a la prestación de desempleo y el Fogasa, también tendrán prevención de riesgos laborales, para lo que se organizará una comisión que establecerá “una perspectiva de género a la hora de determinar las enfermedades y los tipos de violencia a los que se exponen en el ejercicio de sus tareas, incluyendo así el acoso sexual”. Sobre el despido, el decreto elimina el llamado desestimiento (despido libre), pero introduce una figura ambigua: la “pérdida de confianza”, que deberá ser “razonada”, según expuso la ministra.
La regulación del trabajo interno queda pendiente de legislar. Mucho de este trabajo es desempeñado por mujeres migrantes en situación administrativa irregular, lo que las coloca en una situación de vulnerabilidad. Como destacan las organizaciones, en general, muchas de las trabajadoras del colectivo son mujeres migrantes que sufren los efectos de la Ley de Extranjería. Por ellas, “vamos a seguir luchando”, aseguran.
Fotos archivo AmecoPress y cedida por Rafaela Pimentel
— -
Política – Economía – Empleo y género – Trabajo doméstico; 29 de septiembre. 22. AmecoPress