El 8 de marzo en las parrillas de televisión

7 de marzo de 2022.

Por Cecilia Barba Arteaga

Comunicación | Comunicación y género | 8 Marzo | Programas | Situación social de las mujeres



Carolina Pecharromán: "La igualdad entre mujeres y hombres es un principio democrático fundamental y los medios públicos tienen que defender los principios democráticos"


Madrid, 7 mar. 2022. AmecoPress.- Hace ya cuatro años desde la histórica movilización de las mujeres por su igualdad en España, cuatro años desde que las feministas nos paramos y paralizamos más de 120 ciudades en contra de la discriminación, el acoso y la violencia.

El 9 de marzo era portada en todos los periódicos y telediarios, pero no solo ese día. Las semanas previas los medios de comunicación tuvieron que hacer espacio en sus agendas a todos los debates sobre desigualdad de género.

“Si nosotras paramos, se para el mundo”, y las mujeres periodistas pararon. Más de 5.400 mujeres periodistas firmaron un manifiesto de apoyo a la huelga del 8M, mujeres de numerosos medios, agencias de comunicación, gabinetes y otras empresas periodísticas instaban al resto de mujeres del sector de la comunicación y el periodismo a sumarse. En el manifiesto hablaban de la "relevancia social" de su trabajo y su preocupación por "la visión parcial de la realidad que tantas veces ofrecen los medios y en la que falta la presencia y aportaciones de las mujeres".

¿Y ahora? Cuatro años después, ¿siguen los medios incluyendo estos debates en la agenda pública? ¿están preparándose las mujeres periodistas en sus medios para este 8M? El 8 de marzo es, sin duda, un día especial y señalado para visibilizar las luchas de las mujeres y abordarlas desde distintos enfoques. Para muchas, esto debería suponer un compromiso para los medios de comunicación. Hacemos un repaso de este compromiso en las parrillas de televisión y entrevistamos a la periodista Carolina Pecharromán.

RTVE

A principios de este año, RTVE Play publico un artículo con los contenidos más feministas para ver. Las recomendaciones iban desde series y películas con perspectiva de género, hasta documentales y especiales de humor feminista. Todos los contenidos, disponibles en su plataforma, refuerzan el compromiso de RTVE por la igualdad.

RTVE lleva un año dedicando parte de su agenda a analizar las causas de la discriminación. El programa televisivo se llama ‘Objetivo igualdad’ y pretende desmontar los estereotipos sexistas y hacer visibles a las mujeres y a los temas comunes que no encuentran lugar en la información diaria.

Dirigido y presentado por Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de TVE desde 2020, el programa pone sobre la mesa cada sábado “las bases de la discriminación, proyectos inspiradores para superar la desigualdad y perfiles de pioneras y mujeres 100% feministas”. Carolina es periodista y editora de Igualdad en RTVE, y nos ha respondido a algunas preguntas sobre el papel de la televisión en este 8 de marzo.

Entrevista a Carolina Pecharromán

¿Es importante que la igualdad de género ocupe espacio en la programación de televisión, particularmente de la televisión pública?

No sólo es importante, es imprescindible si pretendemos superar las brechas y las diferencias que siguen separando a mujeres de hombres y que sustancian la desigualdad en la sociedad. Según EIGE (European Institute for Gender Equality) de la UE, tardaremos todavía tres generaciones en Europa en alcanzar la paridad real. Y es que, aunque cambiemos las leyes, también tienen que cambiar las mentalidades. En esto los medios de comunicación tienen un papel fundamental. Y particularmente la televisión, que transmite una imagen de las mujeres y los hombres que guía el imaginario colectivo. Ahí se puede o perpetuar los roles y los estereotipos de género o romperlos. Ahí se representa lo que significan las mujeres para la sociedad. La igualdad entre mujeres y hombres es un principio democrático fundamental y los medios públicos tienen que defender los principios democráticos. Además, RTVE por ejemplo está mandatada para ello por la ley de Igualdad y por la Ley Integral y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. El trabajo en favor de la igualdad debe ser transversal en toda la programación.

¿Se deben crear espacios en momentos clave como el 8M o debe estar el debate de la igualdad presente durante todo el año?

La igualdad, como derecho humano que es, no tiene fecha. Debe ser como decía una guía que atraviese transversalmente toda la programación y durante todo el año. Se deben mantener políticas para la paridad en tertulias y espacios de opinión como ya hemos hecho en RTVE, una responsabilidad en el tratamiento de la imagen de las mujeres, desglosar datos a la hora de hacer las informaciones para que aparezcan las circunstancias concretas de las mujeres en el caso de ser relevantes. Los problemas que atañen a las mujeres deben estar en la agenda mediática todo el año. Ellas deben tener el peso que les corresponde como expertas y protagonistas. En todo el mundo, según los estudios del Global Media Monitoring, las mujeres en las noticias aparecen principalmente como víctimas o en baterías de opiniones populares. Los argumentos de autoridad, los proyectos que se consideran interesantes, etc. siguen siendo principalmente masculinos.
Se trata de un trabajo que no tiene descanso. Pero al mundo de la comunicación nos gustan las “perchas” y las fechas señaladas. Citas como el 8M o el día de la Niña, etc. son momentos en los que aprovechar para dar llamadas de atención a la sociedad. Además, son días de reivindicación de derechos históricamente y hay que dar voz a esas reivindicaciones. Mucho trabajo se concentra y da frutos en torno a estas fechas.

¿Cómo surge el programa ‘Objetivo Igualdad’ y qué temas en particular abordáis? ¿Algún programa de Objetivo Igualdad que nos quieras recomendar?

Como decía, se trata de dar las noticias de todos los días con una perspectiva de género, feminista, pero también hay que trabajar contra los estereotipos que llevan siglos asentados en nuestras sociedades. Tradicionalmente los considerados “temas de mujeres” no han estado en las agendas mediáticas. Hay colectivos de mujeres a los que les cuesta mucho acceder a la información mainstream y hay mucho trabajo en favor de la igualdad al que no se le presta atención. Además, muchos temas o problemáticas de colectivos se tratan en torno a “su día” y no se vuelven a tocar. Estoy hablando de migrantes, personas con discapacidad, empleadas del hogar, pueblo gitano, o temas como la violencia de género, la brecha salarial o la salud mental.
En RNE ya existían programas como ‘Tolerancia cero’ que tratan en profundidad asuntos que en la información diaria solo pueden llevar unos pocos minutos. Hacía falta en televisión un programa para transmitir la voz de las que normalmente no acceden a los micrófonos o abordar con seriedad y formación temas de los que no se habla o desmontar estereotipos sexistas y también para visibilizar el compromiso masculino con la igualdad. Por eso nació ‘Objetivo Igualdad’.
Uno de nuestros programas: “Feminismo es igualdad” me parece interesante, porque sobre todo últimamente se intenta difundir una imagen del feminismo como hembrismo que no es cierta. Eso de “no soy ni machista, ni feminista, estoy por la igualdad” es una trampa. En ese reportaje decimos cosas muy básicas, pero es un buen resumen. Por lo demás, abordamos todo tipo de temas, por eso no puedo recomendar un programa concreto: a adolescentes les puede interesar los reportajes en los que descubrimos el lado oscuro del amor romántico o los efectos perversos del canon de belleza normativa; a los hombres, los reportajes sobre nuevas masculinidades, a cualquiera le puede interesar conocer las circunstancias de las mujeres deportistas o del mundo del cine o del arte. De nuestras entrevistadas me gustan todas, claro. Recomiendo que entréis en el Portal web de Igualdad de RTVE.
‘Objetivo Igualdad’ se emite todos los sábados a las 16’30h en Canal 24h y cada dos en formato ampliado a las 11h en La2. Todos los programas están también en la plataforma gratuita RTVEplay, en la temática de informativos.

Para el 8M, RTVE ha extendido durante esta semana de marzo el compromiso con la igualdad. Sus servicios informativos han realizado una radiografía de las brechas de género, siendo está el foco este año. En La 1 se entrevistará mañana martes a la ministra de Igualdad, Irene Montero, y
Entre la amplia programación de RTVE para el 8M, destacar el canal Clan que celebrará el mes con una programación “Por la Igualdad”. Dirigido especialmente al público preescolar e infantil, “hablará a sus espectadores sobre la importancia de la igualdad y de la incorporación de las mujeres a todos los ámbitos laborales o sociales”. La campaña la forman 12 piezas protagonizadas por mujeres de diversos ámbitos profesionales, que hablarán sobre la importancia de la igualdad de género al público más pequeño.

laSexta

Para este 8 de marzo, laSexta emitirá el documental sobre el caso Nevenka, a primera sentencia contra un político español por acoso sexual, como programación especial por el Día Internacional de la Mujer. El especial será conducido por Ana Pastor, pues además de la serie documental habrá un debate posterior donde se analizará el caso la concejala del PP que denunció al alcalde Ismael Álvarez por acoso sexual.

Telecinco

La cadena celebrará ‘El 8M de la Jurado’, realizando un concierto homenaje a Rocio Jurado, que estará presentado por Mercedes Milá e Isabel Jiménex. En el concierto benéfico "Mujeres cantan a Rocío Jurado" actuarán célebres artistas españolas: Pastora Soler, Sole Giménez, Bebe, Edurne, Beatriz Luengo, Rigoberta Bandini, Tanxugueiras, Ana Guerra o Anabel Dueñas. Y contará con la presencia de otras mujeres, como Yolanda Ramos, Melani Olivares, Cristina Castaño, Itziar Castro o Laura Sánchez. El dinero recaudado en el concierto homenaje irá destinado a la Fundación Ana Bella, red de mujeres supervivientes de la violencia de género.

Foto: archivo de AmecoPress.


Pie de foto: manifestación 8M #lasperiodistasparamos; Carolina Pecharromán, periodista y editora de Igualdad de TVE.


Comunicación - Comunicación y Género - 8 de marzo - Programas - Situación social de las mujeres. 7 mar. 2022. AmecoPress.

Lo más leído