¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica?

Madrid 04 mar 22. AmecoPress. - La asociación Mujeres en la Música y la asociación Clásicas y Modernas, en colaboración con la Fundación SGAE presentan el estudio «¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica? Composición, dirección, solistas», que analiza la representación de las mujeres en la programación de las principales orquestas sinfónicas en España durante la temporada 2018-2019.
Según los datos de este estudio hay tan solo un 8% de directoras de orquesta, un 5% de compositoras y un 1% de obras programadas compuestas por mujeres. Unos datos que nos invitan a reflexionar y que hacen que se exija a las instituciones que velen por una distribución más paritaria. Unas cifras devastadoras que parece que si no se publican, sino se comentan, es como si no existirían y no merecieran ser tomadas en consideración
Las instituciones en España no hacen un seguimiento continuo de la realidad cultural, no existen centros de monitorización y menos aún se introduce el género como un elemento fundamental en sus estudios. Por eso, para los próximos años, la agenda investigadora feminista en el campo de la música, de las artes escénicas, de la literatura… debe proponerse como metas ampliar el alcance de sus estudios y profundizar en la investigaciones para encontrar la base de estos problemas.
“Una vez que tenemos estos estudios realizados se debe llevar a cabo una tarea de corrección. Debemos tomar medidas que tengan que ver con los centros educativos, que todos los estudiantes sepan que existen las creadoras. Estas medidas deben llevarse a cabo desde las instituciones y ha llegado el momento de que se tomen unas medidas reales, no estamos dispuestas a dar un paso atrás” explica Pilar Ruis, presidenta de Mujeres en la Música.
Otros datos relevantes del estudio son por ejemplo que solo el 1% de las obras programadas por las orquestas sinfónicas españolas son de mujeres y los conciertos son dirigidos por hombres el 95% de las veces. Unos porcentajes que suponen que la presencia femenina en el ámbito musical sea incluso más baja que en las Fuerzas Armadas o en la comunidad científica.
"El estudio de la presencia de solistas es una novedad de este año. Solo hay tres instrumentos en los que la presencia de la mujer es mayoritaria: el arpa, la viola y la flauta. Y entre los tres solo representan el 3% de los conciertos solistas", añade Pilar Pastor, coordinadora del estudio.
Y aunque no hay una manera sencilla de cambiar la realidad, el primer paso es estudiarla. Solo desde el conocimiento es posible identificar los problemas e introducir los cambios necesarios. Estudios como este ayudan a identificar los problemas y a consolidar las bases para construir una sociedad igualitaria.
Fotos: archivo AmecoPress
Cultura - Música - Mujeres creadoras - Investigación y Desarrollo. 07 mar. 22. AmecoPress.