Día Mundial por el Cáncer de Mama Metastásico

Madrid, 13 oct. 22. AmecoPress.- Enmarcado en el mes de la concienciación sobre el cáncer de mama, la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico lanza la campaña #laMquefalta, con la colaboración de periodistas como Mónica Carrillo e Isabel Jiménez. El objetivo, visibilizar este estadio de la enfermedad por el cual las células cancerígenas se extienden de la mama a otras partes del cuerpo, como huesos, pulmones, hígado y cerebro, y que reduce la esperanza de vida en torno a 5 años. Sin embargo, gracias a la investigación, el trabajo de organismos como AECMM y el esfuerzo personal de cada una de ellas, el 80% de las pacientes consiguen la “supervivencia libre de enfermedad”.
“Queremos hacernos visibles”, defiende Ana Lara; paciente de cáncer de mama metastásico, en Onda Zero Jaén. “Nosotras tenemos un lema: ‘Más investigación para más vida’, pero no es un lema publicitario, o hay investigación o no hay vida. Nuestras vidas son estadísticas, pero detrás de cada estadística hay una persona”. Así, la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico lanza este 13 de octubre la campaña #laMquefalta, para dar visibilidad a este estadio del cáncer. Para participar, sube a las redes un selfie con una ‘M’ y acompáñala con un texto sin ‘emes’. Porque sin la M de metastásico, la conversación sobre el cáncer de mama no se entiende.
El desconocido Cáncer de Mama Metastásico es una enfermedad de la cual no se ha encontrado cura, por el momento, a pesar de la investigación llevada a cabo, pero gracias a la misma existen diversas formas de tratamiento como cirugía, quimioterapia y hormonoterapia entre otras. No obstante, nunca se debe abandonar dicho tratamiento destinado a prolongar la supervivencia preservando la mejor calidad de vida posible. “Vivimos bajo los efectos de un tratamiento y no podemos llevar una vida normal”; cuenta Rosa Jiménez, paciente y miembro de AECMM, “tengo que sacarle alegría y partido a cada día de mi vida aunque tengo mucho cansancio y es una carrera de fondo”.
Este estadio enmarcado en las enfermedades de cáncer de mama, ya que no es una sola enfermedad, afecta a entre el 20% y el 30% de las personas diagnosticadas con estas tipologías de cáncer. La edad media de las pacientes del CMM es de 56 años y, a pesar de lo que la conciencia colectiva cree, los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama.

Estas y otras informaciones, que la mayor parte de la ciudadanía desconoce, quedan a disposición en el portal web de la Asociación. Además, como lo hizo desde el origen, esta organización sirve de altavoz para los testimonios de todas aquellas personas que quieran compartir sus vivencias como pacientes y, así, tejer redes de escucha y apoyo entre las mismas. “Compartimos muchas cosas y nos entendemos en todos los sentido como no nos entiende otra personas, incluso tu familia, aparte de que no quieres agobiarla con que te duele aquí o allí, por eso entre nosotras hay muy buen entendimiento y conexión”, cuenta Ana Belén, paciente de AECMM.
Fotos: Aportadas por la AECMM
___ _
Sociedad - Voces de mujeres - Salud y género - Redes sociales - Madrid, 13 oct. 22. AmecoPress.