Consenso entre las sociedades científicas en normalizar la terapia hormonal en la menopausia

3 de febrero de 2022.

Por Cecilia Barba Arteaga

Salud | Salud y género | Investigación y Desarrollo | Debates | Sociedad



El informe supone “el paso que los ginecólogos necesitaban para saber cómo actuar” según la Doctora María Jesús Canelo


Madrid. 3 feb. 22. AmecoPress.- ’Criterios de elegibilidad para el uso de la terapia hormonal de la menopausia (THM) en mujeres con condiciones médicas’ es el nombre del informe que la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), junto a otras sociedades científicas, ha elaborado para normalizar el uso de estas terapias durante la menopausia.

Es un proyecto de cuatro años en el que 21 sociedades científicas nacionales e internacionales, coordinadas por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, han establecido un consenso para normalizar la terapia hormonal en la menopausia y que pase a ser el tratamiento habitual en esta etapa de la vida de la mujer.

Se trata de un documento que incluye evidencias sobre los beneficios y riesgos del tratamiento hormonal en la menopausia, que pretende ser, tal y como ha explicado el Profesor Nicolás Mendoza durante la rueda de prensa, un semáforo para la comunidad médica y ginecológica. La han presentado como una “grandísima noticia para la salud de la mujer” pues el informe es “una herramienta eficaz y segura”. Este semáforo despenderá del caso particular de cada mujer, siendo “luz verde” cuando haya muchas evidencias de que el tratamiento hormonal va a ser positivo; “luz amarilla” cuando la decisión de llevar a cabo el tratamiento suponga cautela; y “luz roja” cuando no se deba utilizar. El profesor ha insistido en la cantidad de ocasiones que esa luz es verde y en la importancia de que ginecólogos utilicen esta herramienta.

Según la vicepresidenta de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, María Jesús Canelo, es una herramienta que “nos ayuda a tomar la decisión de utilizar la terapia hormonal”. Esta revisión ha demostrado ser el tratamiento más eficaz para que la mujer deje de padecer la sintomatología de la menopausia. Recuerda Canelo, la calidad de vida de las mujeres también es importante, y la sintomatología de la menopausia desencadena otras más allá de los sofocos, como pueden ser la afectación con la sexualidad de las mujeres, fracturas osteoporóticas, falta de descanso… “La eficacia clara y segura en todas las recomendaciones” que va a ser “el paso que los ginecólogos necesitaban para saber cómo actuar”. Además, apuntaba que más ginecólogas que ginecólogos llevan a cabo el tratamiento hormonal.

El Doctor Santiago Palacios, representante de la Sociedad Internacional de la Menopausia y parte de la mesa, señala la importancia de este consenso para acabar con “la hormonofobia a nivel nacional e internacional”. Los nuevos datos que aparecen en el informe tienen que llegar a los profesionales médicos, a las distintas sociedades científicas y a la población. “Tiene que desaparecer esta fobia, se deben conocer los nuevos datos que existen y además entender que nosotros nos hemos adaptado a lo que se solicitaba en este primer estudio”. El doctor se refiere al famoso trabajo estadounidense del Women’s Health Initiative (WHI) que, en el año 2002, penalizó el tratamiento hormonal en menopausia por el riesgo que suponía.

Las sociedades científicas que han participado en el informe coinciden en la importancia de acabar con la desinformación sobre el tratamiento hormonal en la menopausia, de preinscribir con seguridad y sin miedo para que mujeres dejen de sufrir “innecesariamente” (de todas las mujeres con sintomatología, solo el 3% están en tratamiento). Debemos “concienciarnos de que tenemos una herramienta”, apuntaba el Profesor Coronado en el cierre de la rueda de prensa.

Foto: archivo AmecoPress.


Pie de foto: rueda de prensa con os doctores Nicolás Mendoza, presidente de AEEM; Santiago Palacios, representante de la Sociedad Internacional de Menopausia; Mª Jesús Cancelo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)


Sociedad - Salud - Salud y género - Debates - Investigación y Desarrollo. 3 feb. 22. AmecoPress.

Lo más leído