Comunicado con motivo del Día Internacional de las Juezas, que se proclamó el 26 de abril de 2021 por la ONU

La asociación de mujeres juezas de España denuncia la "anecdótica presencia femenina" en las altas instancias de la judicatura

15 de marzo de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Derechos humanos | Género y desarrollo | Políticas de Igualdad | Comunicados



A pesar de que las mujeres suponen más de la mitad de la carrera judicial y tres de cada cuatro nuevas incorporaciones


Madrid, 14 mar. 2022. AmecoPress.- Desde AMJE celebran con toda la ciudadanía, por primera vez, el Día Internacional de las Juezas, que se proclamó el 26 de abril de 2021 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el logro de la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.

Según el informe de la estructura demográfica judicial, el 54,85% de la carrera judicial son mujeres y alrededor del 75% de las últimas promociones, siendo el único poder del estado integrado por una mayoría de mujeres. Esta realidad, sin embargo, no tiene su reflejo en la correspondiente presencia de juezas en las altas instancias judiciales, donde continúan infrarrepresentadas.

Hasta el año 1966 las mujeres no pudieron acceder a las oposiciones a judicatura, a excepción de las jurisdicciones de menores y laboral, ámbitos a los que pudieron acceder en 1961. Tuvieron que esperar hasta 1972 para ver a la primera jueza española, Doña María Jover Carrión, hace tan sólo 50 años y hasta 2002 para ver a la primera Magistrada del Tribunal Supremo, Doña Milagros Calvo Ibarlucea, que hace 20 años tomó posesión en el Alto Tribunal tras 190 años de historia y de exclusividad masculina.

Para avanzar en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es absolutamente necesario que los poderes públicos se comprometan a promover de forma real y efectiva la participación plena e igualitaria de la mujer en todos los niveles de la labor jurisdiccional.

Además de ser un día de celebración, también lo es de concienciación. Y en este momento hay que recordar a las juezas afganas, que están amenazadas de muerte en su país o que han tenido que exiliarse para conservar su vida y la de sus familiares sólo por el hecho de haber trabajado como juezas y de haber dictado sentencias en las que se condenaba a hombres. Ellas fueron constructoras activas del Estado de Derecho en Afganistán y desde sus tribunales pelearon por los Derechos Humanos de las mujeres y las niñas afganas, atreviéndose a juzgar a los hombres y plantando cara a un sistema que las negaba como seres humanos. Por ello, ahora son un estratégico objetivo talibán para aleccionar a una población en estado de shock.

Lamentablemente, no es necesario que se crucen las fronteras para encontrarse a juezas españolas sufriendo represalias. Por ejemplo, el caso de Auxiliadora Díaz, que ha recibido graves amenazas como represalia al desempeño de su labor jurisdiccional conociendo asuntos de violencia de género como titular del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer n⁰2 de Las Palmas de Gran Canaria.

Por ello piden una vez más, a los poderes públicos, que tomen las medidas necesarias para que desaparezca ese techo de cristal en cumplimiento del Plan de Igualdad de la Carrera Judicial y del Pacto Europeo para la Igualdad de Género, en materia de designación de altos cargos judiciales.

Foto: archivo de AmecoPress.

Comunicados - Género y desarrollo - Derechos humanos - Políticas de Igualdad. 14 mar. 2022. AmecoPress.

Lo más leído