"Cómplices del maltrato" campaña de la CIMTM y CLV contra la violencia de género

Madrid. 24 ene. 22. AmecoPress.- "Que tu silencio no sea cómplice del maltrato". Con este eslogan la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y la agencia de publicidad CLV, lanza la campaña “Cómplices del maltrato” con la que persigue concienciar a la sociedad sobre la necesidad de actuar ante la violencia de género.

Desde 2003, año en el que se comienza a contabilizar, 1126 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas a causa de la violencia de género, un dato que no puede dejar indiferente a nadie, declaran "la violencia machista es un problema estructural que nos interpela a toda la sociedad".
Sin embargo, los datos demuestran que el entorno familiar apenas acude a los juzgados o a la policía para denunciar, a pesar de que la violencia de género se reconoce como un delito público. De hecho, cuando de los 43 casos de asesinatos registrados en 2021, no existía ninguna denuncia previa en 34 de ellos, bien por la víctima o por alguien de su entorno (79,1%).
Por eso, en la campaña cuando hablan de “Cómplices del maltrato”, se refieren a todas aquellas personas y profesionales, que aun conociendo a mujeres en situación de maltrato deciden por motivos diversos callarse y mirar hacia otro lado, convirtiéndose con su silencio en cómplices.
En 2021, sólo 9 de los 43 agresores tenían denuncias previas por maltrato. Según la Macroencuesta de 2015, las mujeres no denuncian por las siguientes razones: porque normalizan el maltrato y no lo consideran grave (44,6%), tienen miedo a represalias (25,5%) y por vergüenza (21%). Y además, una vez que se presenta la denuncia, existe el riesgo de que la retire debido a la manipulación y presión del maltratador (20,9%).
En 2021, sólo 9 de los 43 agresores tenían denuncias previas por maltrato
La campaña pretende involucrar a toda la sociedad en la lucha por los malos tratos, "todos y todas podemos hacer algo para evitar que las mujeres tarden una media de ocho años y ocho meses en verbalizar los malos tratos". Si algo han aprendido en los años de experiencia en intervención con mujeres en situación de maltrato, dicen, es que las víctimas denuncian cuando pueden, y el hecho de retrasar la denuncia o verbalizar los malos tratos, "jamás deberá restar credibilidad a su testimonio".
Desde Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres creen que se debe rechazar colectivamente la violencia y apoyar a las víctimas, lo cual es lo menos que podemos hacer para que las mujeres den el primer paso. Acompañarlas en el proceso cuando seamos llamadas/os a ello es mostrar nuestra solidaridad con una justicia reparadora e igualitaria, pues nadie está exento de verse en una situación similar.
Para que entender por qué y cómo actuar ante un caso de violencia machista, la psicóloga especializada en Violencia machista, Irina Núñez de Arenas, ofrecerá claves dirigidas tanto al entorno como a las víctimas en el siguiente enlace.
Foto: archivo AmecoPress.
— -
Pie de foto: manifestación 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
— -
Sociedad - Violencia de género - Publicidad - Maltratos - Feminicidio - Campañas. AmecoPress