“Ciudadanas, militantes, feministas. Mujer y compromiso político en el siglo XX”

11 de noviembre de 2011.

Por Paulina Retamal

Sociedad | Madrid | Situación social de las mujeres | Cultura y arte | Libros



De las autoras Ángeles Egido y Ana Fernández Asperilla esta publicación analiza el relevante papel que las mujeres asumieron en ese período histórico


Madrid, 11 noviembre 2011. Recientemente, ha sido publicado por la Editorial Eneida, la obra “Ciudadanas, militantes, feministas. Mujer y compromiso político en el siglo XX”, de las autoras Ángeles Egido, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Ana Fernández Asperilla, de la Fundación 1º de mayo.

Esta publicación surge en un curso de verano de la UNED, según explicó una de sus autoras, Ana Fernández, cuyo objetivo era hacer un recorrido a lo largo del siglo XX de diferentes aspectos que conlleva la participación política de las mujeres. Por tanto, la obra no tiene una organización cronológica, sino más bien transversal, aunque las autoras han intentado compaginar ambos aspectos.

La obra parte de los años 30 dando cuenta de cómo las mujeres conquistan los derechos políticos, específicamente el derecho al voto, “es un trabajo que cuenta cómo se plantea esta cuestión en las organizaciones políticas catalanas de carácter más nacionalistas. Eso es lo respecta al periodo de la segunda república”, añadió Fernández.

“Lo que marca la segunda república, es que es un periodo de conquistas políticas y sociales para las mujeres, que se ven absolutamente truncadas durante la guerra y, que se prolongo durante el franquismo. Hay un capítulo de Gloria Nielfa que estudia precisamente, cuál es el papel de las mujeres, cuál es la vida política de las mujeres, tanto de las instancias oficiales como de aquellas mujeres que están identificadas con la oposición”, precisó.

Otros trabajos que componen la obra están relacionados con la represión. Los capítulos de Ángeles Egido y Jorge Montes estudian la represión política sobre las mujeres, “las especificidades y peculiaridades que esta represión tiene en su condición de mujeres, más allá de los estándares generales de la represión”, precisó la investigadora.

De igual manera, otros dos capítulos están dedicados a las mujeres en el exilio y otro dedicado a las mujeres en la migración, este último esta cargo Ana Fernández, en este sentido, señala que a partir de un estudio de caso, que ubica en Francia más concretamente en Paris, “lo intento mostrar es cómo las mujeres que protagonizan el proceso migratorio de los años 60 en contacto con la sociedad de acogida, en este caso la sociedad parisina, con su organización, una serie de instituciones son creadas por las propias emigradas, pues adquieren una cultura democrática. Desde este punto de vista la emigración les permite conocer esa cultura democrática con mucha antelación en relación a las mujeres de España”.

Los últimos capítulos cuentan toda la trayectoria femenina a partir de la transición y son expresiones de mujeres, de cómo vivieron, y cómo organizaron su propia lucha y de cómo se fue gestando el Movimiento Feminista en España.

Fotos AmecoPress.

---------------

Sociedad – Cultura y arte – Libros – Situación social de las mujeres; 11 noviembre (11); AmecoPress

Lo más leído