Caravana feminista a Grecia

14 de julio de 2016.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Mujeres migrantes | Derechos humanos | Violencia en conflicto armado | Feminismo | Movimiento feminista | Unión Europea





Madrid, 14 de julio. 16. AmecoPress. La “Caravana a Grecia, abriendo fronteras” es una iniciativa ciudadana –con fuerte presencia de feministas-, en la que una veintena de colectivos de diversas provincias partirán en autocares de manera coordinada rumbo a Grecia en el mes de julio para denunciar las inhumanas políticas migratorias y exigir al Gobierno español y a la Unión Europea que cumplan los derechos humanos de las personas refugiadas.

La caravana saldrá el 15 de julio de Madrid y de otras provincias como Salamanca, Valencia, Álava y Vizcaya para reunirse con más organizaciones en Barcelona. Realizarán un viaje de diez días de duración en el que habrá actos reivindicativos en las ciudades por las que pasen así como en Tesalónica y Atenas, puntos de destino.
La “Caravana a Grecia” está impulsada (y autofinanciada) por más de una veintena de colectivos de la sociedad civil, entre los que se encuentran Red Solidaria de Acogida, Ecologistas en Acción, SOS Racismo Madrid, Gasteiz Irekia, Ongi Etorri Errefuxiatuak, Passatge Segur o Iruña Ciudad de Acogida.

El voluntario de Red Solidaria de Acogida, José María Trillo, criticó en la presentación de la caravana en Madrid en Traficantes de Sueños que las políticas migratorias de la UE son “inhumanas”, especialmente el reciente acuerdo entre Europa y Turquía que contempla la devolución de migrantes: “Es un pacto criminal que se salta todas las convenciones sobre derechos humanos”. Además, subrayó que el Gobierno español no está cumpliendo con las cuotas de reubicación de personas que buscan refugio atrapadas en Grecia e Italia.

Por su parte, de SOS Racismo Madrid, Paula Guerra, destacó otro de los objetivos de la caravana: denunciar que el Gobierno no está cumpliendo con sus responsabilidades en materia de asilo y refugio. También recordó que España tiene que poner “fin inmediato” a las expulsiones y las devoluciones en caliente en la frontera sur y ofrecer garantías en línea con los derechos humanos a todas las personas que acceden a través de Ceuta y Melilla.

Reivindicaciones de la “Caravana a Grecia”

En las ciudades españolas de salida y en las paradas que se hagan en ciudades como Marsella, Milán, Budapest y Zagreb, las personas participantes reclamarán el compromiso de los gobiernos europeos en la resolución de conflictos de forma pacífica, la anulación del acuerdo UE-Turquía, vías legales y seguras y un plan urgente de rescate y salvamento en todo el mar Mediterráneo, entre otros.
Asimismo, a la llegada a Grecia está previsto realizar protestas ante las instituciones diplomáticas españolas, acudir a campos de personas refugiadas y participar en las actividades de la acampada No Border en Tesalónica que se celebra esos días. En este sentido, las y los participantes de la caravana se sumarán a escuchar las demandas de las personas migrantes y refugiadas y a contribuir a las redes de solidaridad en los Balcanes y Europa.

Las feministas catalanas, en la clausura de las Jornadas Radicalmente Feministas celebradas en junio de 2016, decidieron apoyar la Caravana a Grecia. Desde entonces, han convocado a feministas de todo el Estado para organizar un autobús feminista, para mujeres, lesbianas y trans, que participe en la caravana y que denuncie las herramientas del patriarcado - armas , guerras, fronteras- que separan la humanidad entre los que tienen derecho a vivir y quién no lo tienen. Para reivindicar un concepto de ciudadanía que ponga el cuidado de la vida en el centro y como se señala en el llamamiento general; para exigir vías seguras para mujeres y niñas, que las protejan de la violencia sexual a la que se ven sometidas en el tránsito de sus trayectos migratorios.

También han difundido un comunicado firmado por organizaciones feministas europeas.

Murallas y recintos: no es la Europa en la que queremos vivir

En Europa se están multiplicando los alambres de espinos, las murallas, los recintos. El éxodo de las y los migrantes se está convirtiendo en una verdadera ruta de guerra llena de minas no solamente metafóricas sino también concretas y reales; y de elementos simbólicos que dan escalofríos: los números dibujados en los brazos, o la acogida en los campos de Buchenwald. Los recorridos del éxodo están cambiando, ahora en el punto de mira está el éxodo por tierra en los Balcanes, pero todavía continúan los viajes y los muertos por la vía marítima. Hay prófugos que mueren electrocutados en Calais intentando trepar la red que impide la entrada al Reino Unido, personas gravemente heridas en las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla.

Junto a muchas otras redes de mujeres, creemos que es necesario resaltar otro tipo de política sobre la inmigración, otro tipo de acogida:

1. La comunidad internacional tiene el deber de garantizar rutas de viaje seguras para todas y todos los solicitantes de asilo. Especialmente con el control por parte de las organizaciones humanitarias de la situación de las mujeres en los campos de refugiados en Libia y en los lugares donde sufren violencia.
2. La acogida tiene que ser garantizada a todas y todos los inmigrantes, también a los llamados "económicos", que arriesgan sus vidas huyendo de condiciones insostenibles debido a los cambios climáticos y a la responsabilidad de las potencias occidentales y neocoloniales (desertificación, sequia, land grabbing, acaparamiento de recursos, aumento de los precios de las materias primas....).
3. No existen ``clandestinos”, solo personas que huyen del hambre y de las guerras, sin ninguna intención de esconderse. Esta deformación del lenguaje es inaceptable.
4. Siguiendo el ejemplo de las "ciudades refugio" promovidas por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, es necesario garantizar a las personas refugiadas una digna acogida, incluyéndolas en las comunidades sin relegarlas en campos separados donde permanecerían "extranjeros" para siempre.

Aquellas mujeres y aquellos hombres huyendo, entran a formar parte de la realidad de nuestro mundo, sus cuerpos podrían ser los nuestros, sus hijas e hijos podrían ser nuestros hijos, podríamos sentir el mismo frío, el mismo miedo, la misma hambre.

¿Qué significa entonces para nosotras ser ciudadanas europeas? ¿Qué representan para nosotras las fronteras en relación al derecho a la vida? "Primum vivere": es el desafío que muchísimas mujeres lanzaron en el encuentro de Paestum. Una Europa repleta de lógicas carcelarias y fronteras no es el lugar en el que deberíamos vivir.
Somos conscientes que detrás del rechazo a las y los inmigrantes está el rechazo hacia lo diferente, basado en la ideología patriarcal que ha creado las jerarquías entre los seres humanos, determinando la superioridad del uno sobre el otro: blanco-negro, norte-sur, y ante todo entre masculino-femenino....En el mundo político sólo algunos parecen comprender lo que está de verdad en juego, la metamorfosis profunda e imparable que las personas inmigrantes están llevando a cabo, un cambio que transformará pensamientos, prácticas, reglas de convivencia. Se trata de superar el miedo y el rechazo a lo diferente....Las mujeres saben bien lo que quiere decir esto.

Tenemos que dar un salto evolutivo en nuestra civilización, teniendo presente las palabras - sencillas pero bellísimas - de Hannah Arendt sobre la libertad y el derecho a desplazarse. Los cambios producidos por la globalización, sobre todo en las comunicaciones, han hecho imposible e inaceptable mantener las barreras y las fronteras que separan la humanidad entre quienes tienen derecho a vivir y quienes no lo tienen.

Antiguos y nuevos poderes intentan dejar que ese sistema de dominio sobreviva fortaleciendo las herramientas del patriarcado - armas, guerras, fronteras - contra el avance de un "continente" que huye (casi 60 millones de personas en el mundo), mientras, por otra parte, es cada vez más evidente la necesidad de construir un concepto de ciudadanía que incluya las condiciones concretas y materiales de vida que tienen en común las personas de este planeta, además del reconocimiento de las diferencias individuales y colectivas como riqueza. No es un camino fácil, se trata de hacer un gran trabajo, pero es necesario empezar. El pensamiento y la experiencia de las mujeres podrían contribuir eficazmente, gracias a que históricamente, durante milenios, nuestro género ha debido enfrentarse a la exclusión y al no-reconocimiento.

Creemos que es necesario, además, desarrollar una profunda reflexión para superar las barreras de las reglas del sistema patriarcal, que todavía se basan en un concepto de ciudadanía, ligadas a una pertenencia de identidad y un nacionalismo “excluyente”, a cuyas consecuencias estamos asistiendo cada día con el desmoronamiento del significado mismo de Europa.

Ruta

La Caravana a Grecia es un viaje solidario y reivindicativo que dura 10 días desde su salida desde Barcelona. Para saber qué regiones y colectivos se suman, consulta esta página.

Esta es la agenda del viaje, en la que habrá actos a la salida, en todas las paradas y durante la estancia en Grecia:
15 de julio: salida desde las distintas ciudades hacia Barcelona
7:00 h Salamanca, salida desde la plaza de Gabriel y Galán
8:30 h Valladolid, salida desde la estación de autobuses
8:45 h Bilbao, salida desde el Arenal
9:15 h Palencia, salida desde la plaza de España
11:00 h Iruñea Pamplona, despedida de la Caravana a Grecia en el Ayuntamiento
12.30 h Valencia, despedida de la Caravana a Grecia desde la plaça de l’Ajuntament
15:30 h Madrid, despedida de la Caravana en la plaza Emperador Carlos V, 8 (frente al bar El Brillante, en Atocha)
19:00 h Barcelona, manifestación en Rambla Poble Nou con Carrer Ramón Turró
20:00 h Barcelona, acto político en el final de la Rambla Poble Nou con Passeig del Calvell
16 de julio: salida desde Barcelona, a las 7:00 horas
20:00 h Milán (Italia), manifestación en la Piazza Duca D’Aosta
17 de julio: llegada a Ancona (Italia) desde donde se coge un ferry
18 de julio: llegada a Igoumenitsa y se parte hacia Tesalónica
Se pernocta en la Universidad de Aristóteles
19 de julio
Visita a campos de refugiados de la zona de Tesalónica
20 de julio
9:30 h Protesta en el campo de Paranesthi, Xanthi
21 de julio
Visita a campos de refugiados de la zona de Tesalónica
18:00 h Manifestación en el centro de Tesalónica
22 de julio: la Caravana se traslada a Atenas, la capital griega
23 de julio 10:30 h Acto de protesta ante la embajada de España en Grecia, Dionisiou Areopagitou 21
Comienza el viaje de regreso
24 y 25 de julio: regreso a casa por la misma ruta

Foto: AmecoPress

UE – Feminismo – Movimiento feminista
– Mujeres Inmigrantes – Derechos Humanos; 14 de julio.16. AmecoPress

Lo más leído