Brecha de género en la formación STEAM en España

Madrid, 3 octubre 22. AmecoPress.- Nuestras sociedades y sistemas educativos, de producción y económicos, progresan hacia nuevos modelos en los que prima la tecnología. Estamos viviendo una transformación tecnológica a nivel global, y como resultado, cada vez más se demandan trabajadores STEAM, es decir, profesionales de la ciencia, las matemáticas, la tecnología, las ingenierías y la creatividad.
En este estudio que ha llevado a cabo la Unidad de Igualdad Ministerio de Educación y Formación profesional, se pone en manifiesto la brecha de género de las niñas y jóvenes en la Formación STEAM (siglas de Science, Technology, Engineering y Mathematics). Explican que “es un verdadero desafío” para muchos gobiernos el despertar la motivación de los jóvenes en general, y las jóvenes en particular, por las materias científico- tecnológicas en la educación obligatoria y que después el propio alumnado lo escoja como alternativa en sus estudios posteriores: universitarios o de Formación Profesional.
Los gobiernos, por lo tanto, trabajan en fomentar el estudio de estas materias para tener profesionales adaptados a las nuevas necesidades, a los trabajos del futuro. Sin embargo, la preferencia por estos estudios sigue estando sesgada por cuestiones de género. “Las adolescentes españolas, tanto si optan por cursar diferentes modalidades y opciones de Bachillerato, estudios de Formación Profesional como si lo hacen por ir a la universidad, no eligen, en proporción similar a los varones, itinerarios formativos relacionados con las STEAM”, explican en el estudio.
En el ámbito de la Formación Profesional, en el curso 2019/20, tan solo el 10% del alumnado de grados superiores relacionados con la Informática y Comunicación, era femenino. Mientras que en la familia profesional de la Sanidad, la representación femenina ascendía a un 76,02 %.
“Espero que dentro de unos años los datos nos devuelvan una radiografía muy distinta a la actual, sin brecha de género, más igualitaria”, añade Pilar Alegría Continente, ministra de Educación y Formación Profesional
El estudio determina que la parte implícita de la brecha son “los sesgos y estereotipos que se encuentran en la base de las elecciones vocacionales de las y los jóvenes”. En un informe de PISA que recoge el estudio se ve reflejado como “en España solo el 5,2 % de las chicas espera trabajar en profesiones del ámbito de la ciencia y la ingeniería (mientras que el porcentaje de chicos es del 15,3 %)”.
En el curso 2007/08 en España, hubo una modificación de las modalidades de Bachillerato. La rama de Tecnología y de Ciencias de la Naturaleza y la Salud, se dividió desde ese momento en dos modalidades: Ciencias Tecnológicas y Ciencias de la Salud. “La fuerte brecha de género que antes había en la modalidad de Tecnología se ha enmascarado (48,39 % de chicas en el curso 2019/20 en la modalidad de bachillerato de Ciencias y Tecnología)”. Por otro lado, los datos que ofrece el Sistema de Información Universitaria (SIIU) sobre la Prueba de Acceso a la Universidad refleja que la nota media de las mujeres es superior. Pese a esto, “muy pocas chicas eligen en la configuración de su prueba de acceso materias de tipo técnico, examinándose apenas un 2,59 % de Dibujo Técnico y un 5,69 % de Física, la mitad que sus compañeros en ambos casos”.
Atendiendo a los sesgos de género en el ámbito universitario, encontramos, en primer lugar, que las mujeres son una mayoría en la Universidades públicas de España con una representación del 55, 35% sobre el total. Los estudios en los que las mujeres tienen una mayor presencia son Educación (77,32%), la Salud y los Servicios Sociales (74,68 %), seguidos por las Ciencias Sociales (62,05 %), el Arte y las Humanidades (61,99 %). Sin embargo, como veníamos viendo, “la diferencia se aprecia fundamentalmente en los estudios de Ingeniería Informática (ellas son el 12,74 %), Ingeniería de Telecomunicación (22,19 %), Ingeniería en Tecnologías Industriales (24,49 %) y Física (26,65 %). Apenas un 25 % de quienes eligen grados STEAM son mujeres”.
Con el objetivo de evitar la fuga de talento femenino en materias relacionadas con la Ciencia y las Tecnologías, el estudio pone de manifiesto que es estrictamente imprescindible en primer lugar, acabar con los estereotipos y los roles de género en las profesiones. Y en segundo lugar, emitir campañas desde el Gobierno (y los gobiernos) que estimulen a las jóvenes a desarrollar sus carreras profesionales en estas áreas STEAM, que van a ser la base sustancial de los trabajos del mañana.
Foto: archivo AmecoPress cedida por Pixabay.
Estado Español– Educación – Ciencia y Tecnología. 03 octubre 20. AmecoPress