Museo Reina Sofía

Belkis Ayón, una artista que retrata la crisis cubana de los años 90 a través de la iconografía mítica Abakuá

16 de noviembre de 2021.

Por Alina Rudel

Madrid | Cultura | Exposiciones | Mujeres creadoras



La exposición reúne las obras que profundizan en la corta, pero intensa trayectoria de la artista marcada por la caída del telón de acero y el colapso del sistema socialista


Madrid, 16 nov 21. AmecoPress. - La artista cubana Belkis Ayón aterriza en el Museo Nacional Reina Sofía este miércoles 17 de noviembre con una colección que incluye cerca de cincuenta colografías producidas entre 1986 y 1999. Unas obras que reinterpretan la iconografía de los Abakuá, una sociedad secreta y hermética formada por hombres afrocubanos.

La muestra refleja la evolución de la trayectoria artística de Ayón a través del mito de los Abakuá, una hermandad que estigmatizó y segregó a las mujeres. Y que refleja en sus composiciones realizadas a partir de una técnica de grabado inusual consiguiendo unas texturas complicadas de realizar con otras técnicas artísticas.

En sus primeras obras, cuando estudiaba tercero de grabado en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro en 1985, representaba unas siluetas con colores vivos y marcados que sincretizaban la mitología y los rituales sagrados. Sin embargo, a partir de la década de los noventa, la artista lleva a cabo una transición hacía el blanco y negro para crear un universo visual y simbólico, trascendiendo a la universalidad, y expresar el drama existencial que vive la sociedad cubana tras la caída del telón de acero y el colapso del socialismo en Europa.

Como consecuencia de ese momento histórico, Belkis se inserta definitivamente en el grupo de artistas cubanos que emergían de esa profunda crisis del calificado ’Periodo Especial’. Por ello, su obra adquiere un punto de vista cínico para tratar los temas acuciantes de ese momento: la censura, la violencia, la intolerancia, la exclusión, las desigualdades, los mecanismos de control o las estructuras de poder.

La estratificación del poder político en Cuba se refleja en su tríptico titulado ’La consagración I, II y III’. Ayón representa los niveles fundacionales de la Sociedad Secreta Abakuá evidenciando tanto las escalas de poder como el rol de los distintos miembros que conforman el grupo.

No obstante, lo más interesante de su obra es la reinterpretación de la religión católica a través de los ritos sagrados de los Abakuá. Esto se puede observar en su primera célebre obra titulada ’La cena’ creada en 1991 donde fusiona el mito de esa sociedad secreta con otras religiones y sistemas simbólicos tales como el cristianismo primitivo y su versión institucional católica. Así mismo, en 1995 presentó en la iglesia de St. Barbara de la ciudad alemana de Breinig un conjunto de obras tituladas ’Sostenme en el dolor’. La artista sustituyó las escenas tradicionales del vía crucis católico de la iglesia por catorce de sus obras de temática Abakuá y, a cada pieza, le añadió un segundo título referente a pasaje bíblicos. También, sustituyó al Cristo bíblico por su alter ego Sikán.

Un diosa sacrificada por los hombres de la comunidad con la que se identifica la propia artista y que es protagonista en sus últimos grabados que realiza a partir de 1997. Una serie de colografías en forma de tondos como ’My Vernicle’ que transmiten la traición, la agonía, la soledad, la pérdida de afectos, los miedos profundos o la angustia que presenta la artista en sus últimos años.

Además, hace uso de grabados ’instalativos’ que funcionan como una puesta en escena para el desarrollo de una acción que invade el espacio del espectador permitiendo su interacción. Unas colografías de gran tamaño que rompen con la bidimensionalidad del grabado tradicional. Para ello, la artista crea un montaje a partir de estructuras arquitectónicas como formas abovedadas de influencia bizantina o construcciones que recuerdan a criptas medievales de origen cristiano.

Sin embargo, su carrera se vio truncada trágicamente por el suicidio de Belkis Ayón en 1999. Sin embargo, su legado seguirá cautivando al espectador hasta el 18 de abril en el Museo Reina Sofía.

Foto: archivo AmecoPress y tomado del archivo fotográfico del Museo Reina Sofía.
— 
Cultura – Exposiciones – Mujeres creadoras. 16 nov 21. AmecoPress

Lo más leído