Aumento de la violencia contra las mujeres migrantes y desplazadas en Colombia

Madrid, 18 ene. 2020. AmecoPress.- La ONG Alianza Por la Solidaridad –ActionAid ha publicado un informe que data el impacto de la Violencia Basada en Género (VGB), término que utilizan para referirse a las violencias contra las mujeres y las personas LGTBI, hacia mujeres migrantes y desplazadas dentro de Colombia. Alianza por la Solidaridad es una ONG española que se une en 2018 a Action Aid, una Federación Internacional formada por 46 países.
La crisis económica y política que ha sufrido y sufre Venezuela ha producido una gran emigración de su población a otros países de Latinoamérica, siendo un importante destino Colombia. A este factor, se suma la situación nacional de Colombia, donde “casi 580 mil personas se han visto forzadas a desplazarse internamente desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016” entre el expresidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (las FARC). Es por ello por lo que el informe relaciona la crisis de migrantes venezolana y el aumento de la violencia en Colombia como factores que han afectado directamente a la violencia sexual contra las mujeres.
El informe trata de identificar distintas “situaciones contextuales que están agravando la magnitud e impacto de la VBG” en Colombia. Estas situaciones a las que se refieren son las que afectan a personas migrantes, entendida como “cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país”, persona refugiada, refiriéndose a “toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad” y persona víctima de desplazamiento forzado, definida como cualquier “victima del desplazamiento forzado es una persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional”.
Las mujeres identificadas en esta situación, de migración y de desplazamiento, se encuentran en una desprotección social y económica elevada. Las mujeres se ven obligadas a desplazarse, ya sea desde otros países o dentro del país, y son con mayor frecuencia víctimas de abusos y agresiones sexuales durante el proceso de movilidad. Además, el informe “también pone de manifiesto los principales riesgos a los que se enfrentan, como son la violencia intrafamiliar, la violencia de pareja, la violencia sexual, la explotación sexual y el tráfico de personas”. Existen 1.493.270 millones de personas en Colombia con necesidades de respuesta urgente y protección en emergencias de VBG.
Actualmente existen 1.493.270 millones de personas en Colombia con necesidades de respuesta urgente y protección en emergencias de violencia basada en el género
Desde el inicio de la pandemia, los pasos fronterizos oficiales para entrar en Colombia han estado cerrados, esto significa que personas que querían entrar o salir han sufrido una mayor vulnerabilidad y riesgo en estos pasos, muchos de ellos controlados por los grupos armados. Se suma a que una vez dentro del territorio, se encuentran en una situación de irregularidad, lo que dificulta aún más la posibilidad de pedir ayuda a las autoridades y de recibirla (las mujeres venezolanas en la zona de análisis en situación de irregularidad suponen una cifra de 81.474).
Los grupos armados (grupos “narcos paramilitares”), mencionados anteriormente, se relacionan en gran medida con la violencia contra mujeres. Algunos de estos grupos señalados en el informe, tienen una relación directa con la explotación sexual y trata. Por ejemplo, el grupo EPL (Ejército Popular de Liberación) señalan se relaciona con “amenazas (“limpieza social”) contra mujeres en situación de prostitución, comunidad LGBTI; explotación sexual de mujeres, niñas y adolescentes venezolanas en Cúcuta, Puerto Santander y Villa del Rosario”. Según demuestra en informe, las mujeres y las niñas sufren de manera específica con un alto número de víctimas registradas.
Uno de los espacios seguros para las mujeres entrevistadas para el informe son las organizaciones sociales, de forma más específica “cuando se hace parte de manera activa, ya sea como lideresas o como participantes en procesos formativos “. Mas hay que señalar que el feminicidio es también amenaza a la que se ven sometidas estas mujeres siendo estos asesinatos cotidianos en Colombia y afectando “principalmente a mujeres lideresas y defensoras de los derechos humanos”.
Uno de los espacios seguros para las mujeres entrevistadas para el informe son las organizaciones sociales
La ONG concluye en su informe las principales violencias identificadas por las mujeres entrevistadas para este que son “la violencia verbal, sexual, emocional o psicológica, económica y física” siendo las mujeres migrantes especialmente afectadas por la violencia y esclavitud sexual. Señalan “la violencia sexual contra las mujeres migrantes tiene un componente de prejuicio y estereotipo que es también xenófobo y que hipersexualiza y cosifica a las mujeres migrantes”. Denuncia que existe violencia institucional y que se debe resolver la problemática de desatención a las rutas de atención a las VBG a nivel institucional. Estas se deben cambiar y mejorar con un mayor acceso a la información para las mujeres, así como establecer estrategias de prevención de todo tipo de violencias, teniendo presente que las entradas ilegales y la presencia de grupos ilegales aumentan en gran nivel la vulnerabilidad y el peligro de las mujeres.
Fotos: archivo AmecoPress
Internacional - Mujeres migrantes - Refugiadas - Violencia de género - Violencia sexual - Feminicidio - Trata. 18 ene. 22. AmecoPress