Ángeles Heras, presidenta del OMCI: “Tenemos que romper el techo de cristal”

Madrid, 10 ene.19. AmecoPress. - Hoy se ha constituido el Observatorio ’Mujeres, Ciencia e Innovación’ para la Igualdad de Género (OMCI) que el Consejo de ministros aprobó el pasado 23 de noviembre a través de un real decreto.
Este órgano tiene como objetivo lograr la igualdad de género en el sistema de ciencia, tecnología e innovación. A través de medidas como la realización de un seguimiento de las actuaciones de los departamentos ministeriales, las Administraciones Públicas y todos los actores del sistema español de universidades, ciencia, tecnología e innovación; busca crear sistemas de prevención y lucha contra el acoso laboral, sexual y por razón de sexo en el trabajo, incluyendo la violencia de género.
El Observatorio se crea para combatir cualquier discriminación por razón de sexo. Anteriormente se contaba con la Unidad de Mujer y Ciencia, compuesto tan solo por una persona. Este nuevo órgano colegiado interministerial está constituido por hasta nueve ministerios a nivel de Dirección General, lo que podría ser un “símbolo de su importancia”, como ha dicho hoy en la convocatoria a los medios su presidenta, Ángeles Heras, secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación.
Ángeles Heras ha insistido en la importancia de esta creación para avanzar la situación de las mujeres en el ámbito de la investigación y de la innovación, ya que “no existen datos de mujeres innovadoras porque no se contabilizan bien”.
Se buscará visibilización de la situación de las mujeres en este campo
Las funciones del OMCI se orientarán a promover actividades de fomento de participación de mujeres en la ciencia, asegurarse de que los Juzgados y Tribunales aplican de modo correcto la Ley de Igualdad, actualizar los criterios de convocatorias y las normativas de los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) y universidades para garantizar la igualdad de género en la selección, visibilizar ejemplos de mujeres científicas para incentivar las vocaciones o crear políticas de igualdad efectivas en ciencia. Además, la presidenta ha subrayado la importancia de animar a las mujeres a que ocupen puestos de importancia e instar a los Tribunales a que esto sea así.
Otro tema importante a tener en cuenta es la maternidad y el cuidado de los niños. Dentro de este campo, las mujeres se suelen apartar de la carrera investigadora y es mucho más difícil reinsertarse, como ya afirmaba la nota de prensa emitida en el Ministerio cuando se anunció este proyecto. Por ello, se apoyará un impulso de la natalidad, según Heras, porque “nuestro país necesita científicos y científicas padres”, y que esto no sea algo que les cause perjuicio en su trabajo.
El OMCI se reunirá, al menos, dos veces al año y contará con series de grupos de trabajo. Será el 11 de febrero cuando se emitirán los primeros resultados de científicas en datos del 2017. Actualmente parten con los datos que se conocen de otros años, por lo que será necesario indagar más en este asunto para poder atajar el problema. Por lo pronto, uno de los datos que se manejan es la cifra alarmante de catedráticas, siendo estas tan solo el veintiún por ciento frente a otros niveles más bajos que cuentan con más mujeres. Dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el nivel alto de investigación solo encontramos a un veinticinco por ciento de mujeres.
Foto: Lidia López Hernández
Pie de Foto: Ángeles Heras, presidenta del Observatorio ’Mujeres, Ciencia e Innovación’
Política - Política y género - Políticas igualdad - Conciliación - Ciencia y tecnología. 10 ene. 19. AmecoPress.