Adiós al sexismo en los anuncios de juguetes

13 de diciembre de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Sociedad | Infancia | Publicidad | Lenguaje no sexista | Comunicación inclusiva | Estereotipos | Acuerdos y Convenios



El Código de Autorregulación de la Publicidad de Juguetes promueve una imagen inclusiva, plural, igualitaria y libre de estereotipos


Madrid, 12. dic. 22. El documento deontológico firmado en abril por el Ministerio de Consumo, la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) y Autocontrol entró en vigor el 1 de diciembre para los anuncios de nueva producción. El código está compuesto por 64 normas deontológicas que deberán respetarse durante la creación y difusión de las campañas y mensajes publicitarios dirigidos a menores de 15 años, con especial atención a la franja de 0 a 7 años por su mayor vulnerabilidad. El objetivo es que los spots de juguetes sean más igualitarios, veraces y constructivos, proponiendo valores igualitarios y no sexistas.

Destaca las medidas destinadas a promover y fomentar una imagen plural, igualitaria y libre de estereotipos de los menores. De esta forma, no se realizarán anuncios que utilicen de forma discriminatoria o vejatoria la imagen de las niñas en los anuncios dirigidos a menores. Este código se presenta como un documento de referencia para que la publicidad sea un ámbito regulado al entenderse como medio que contribuye a la producción de sentido y de significados clave en nuestra sociedad.

Para conseguir estas metas, se prohibirá la caracterización de las niñas con connotaciones sexuales y se evitará la asociación exclusiva de juguetes que reproduzcan roles de género. Por ejemplo, de cuidado, trabajo doméstico o belleza con ellas, y de acción, actividad física o tecnología con los niños. De esta forma, se pretende evitar sesgos en la socialización, en etapas tan tempranas como la infancia.

Además, no se presentarán los juguetes con la indicación expresa o tácita de que son para uno u otro sexo ni se harán asociaciones de colores (como el rosa para las niñas, y el azul, para los niños). También se incluirá en los procesos creativos de producción de los anuncios el lenguaje inclusivo y la presentación de modelos positivos a seguir para estimular un consumo saludable, responsable y sostenible. De esta forma, se pretende crear una comunicación inclusiva que tampoco ofrezca imágenes que incitan a la discriminación o trato vejatorio de colectivos minoritarios.

Otros compromisos de la industria

Al mismo tiempo, se deberá aportar una información veraz y adicional sobre las características de los juegos y juguetes, los anuncios audiovisuales deberán incorporar una serie de pictogramas que aclaren gráficamente cuestiones relativas al montaje, precio o necesidades técnicas. Otra cuestión será perseguir las falsas expectativas, así pues, el sector del juguete se compromete también a garantizar que las presentaciones escritas, sonoras y visuales de los productos sean fieles a la realidad. Para ello, evitarán intercalar en los anuncios imágenes reales y de ficción animada, o yuxtaposición de ambas sin una diferenciación clara entre ellas.

También se pretende mostrar especial atención al tratamiento de aquellas publicidades que incluyan personalidades célebres para el público infantil, tales como personajes reales o ficticios de películas o series, personajes del mundo deportivo o musical o influencers. Además, se ha querido atender las emociones que pueden suscitar en los menores la adquisición de productos. Se pretenderá evitar el consumo de productos con el cariño o aceptación social hacia el menor por parte de adultos y tampoco se incitará a la acumulación compulsiva de juguetes.

La presentación publicitaria de juguetes no debe ser confusa, por ello se evitará la exposición de supuestos beneficios que no no se deriven realmente del mismo. Entre ellos se podrían encontrar: la adquisición de fortaleza, estatus, prestigio, popularidad, crecimiento, habilidad e inteligencia. Otra de las recomendaciones pretende evitar presentaciones que puedan asustarlos o incitar a la violencia, así como eludir la predisposición a que pidan o persuadan a sus padres o a otras personas para que compren los productos anunciados. Asimismo, la protección al menor debe tenerse en cuenta durante la creación de la publicidad y no se deberá incitar a los niños a entrar en lugares extraños o a conversar con desconocidos.

Por último, el nuevo código de autorregulación incluye un apartado relativo a la publicidad de juguetes en Internet, ya que el acceso a estos dispositivos por parte de menores es cada vez más elevado. En ella, se prohíbe expresamente la publicidad dirigida a través de los dispositivos móviles a menores de 14 años. También será obligatorio que, cuando se utilicen aplicaciones o juegos con fines de comunicación comercial, se incluya la edad recomendada de la persona destinataria.

Fotos: archivo AmecoPress, cedido por el Ministerio de Consumo


Sociedad - Infancia - Lenguaje no sexista - Publicidad - Acuerdos y convenios - Comunicación inclusiva - Estereotipos. 12. dic. 22. AmecoPress

Lo más leído