Cuba: Mujeres de ciencia, entre la tradición y la transgresión

26 de enero de 2012.

Por Sara Más

Internacional | Género y desarrollo | Formación en género | Ciencia y tecnología | La Habana, Cuba.



"Son mujeres que avanzan, que detentan un poder y que a la vez siguen perpetuando asignaciones tradicionales. Son mujeres híbridas, sincréticas"


La Habana, 26 ene. 12. AmecoPress/SEMlac.- ¿Por qué hay ciencias más representadas por mujeres y otras por hombres? ¿Por qué tantas abandonan su preparación en distintas etapas del camino? ¿Por qué son menos cuando aumentan las exigencias que acreditan el saber?

A esas y otras interrogantes intenta dar respuestas el libro Género y ciencia o ¿la apoteosis del egoísmo?, de la psicóloga cubana Lourdes Fernández, presentado el 17 de enero en la capital cubana.

Publicado bajo el sello de la Editorial de la Mujer, el texto recoge un amplio estudio de la autora, Doctora en Ciencias Psicológicas, profesora de Psicología de la Universidad de La Habana e investigadora de los temas de ciencia, tecnología y género, entre otros.

Esta obra de Fernández obtuvo el premio del primer concurso de ensayo con perspectiva de género Melanipa, convocado por el Centro Félix Varela, organización civil cubana que mantiene estatus consultivo especial en la Organización de las Naciones Unidas desde 1997, y educa y promueve la responsabilidad, desde una perspectiva ética, para un modelo de desarrollo sostenible.

"Las relaciones de poder de género están aquí, ahora. A veces explícitas, otras silenciosas o solapadas, pero aquí", afirma Fernández en el prólogo del libro, que devela la existencia de inequidades de género y de la segregación vertical y horizontal de las ciencias.

Durante la presentación de su obra, Fernández llamó la atención acerca de que hay una mayor presencia de mujeres en algunos espacios de las ciencias sociales y crece también en las económicas, mientras hay más hombres en las ciencias exactas e ingenierías, lo que denota cierta "segregación horizontal".

A la vez, solo 15 por ciento de mujeres dirigen instituciones de investigación, indicador de una "segregación vertical" presente en la insuficiente representación femenina en puestos de dirección.

Al presentar el libro, la doctora Isabel Moya precisó que la obra, sin antecedentes en el país, "nos convoca a conocer no solo la historia de la exclusión, sino las formas en que, en la actualidad, se evidencian los sesgos de género en la ciencia".

Agregó que también utiliza el análisis cuantitativo para mostrar las brechas, por ejemplo, de la poca presencia de mujeres con el título de académicas en las respectivas ramas de la ciencia, a la par que utiliza el género como categoría de análisis y "permite develar, más allá de las cifras, los matices de la discriminación, las áreas en las que es más evidente y los procesos a través de los cuales se reproduce".

En opinión de Moya, directora de la Editorial de la Mujer, la doctora Fernández demuestra con su investigación que "las miradas homogeneizadoras esconden la desigualdad" y que "para llegar a ella es necesario propiciar espacios de equidad".

El volumen de 164 páginas consta de cinco capítulos: "Entre la trasgresión y la tradición", "Género y educación: ¿equidad?", "Mujeres académicas: entre la ciencia y la vida", "Género y ciencia: ¿subjetividad fragmentada?" y uno final que resume las conclusiones.

El libro recoge también voces y testimonios de mujeres entrevistadas por la autora quienes, en variadas historias de vida, se adentran en asuntos como los intereses profesionales y científicos, la superación profesional, las barreras y oportunidades en su desarrollo, las áreas personal, familiar y de pareja, la asunción y asignación de los roles de género, la maternidad, los impactos de la conciliación de la vida profesional familiar y de pareja, su desempeño, etc.

Estas mujeres, a pesar de las transgresiones, "siguen perpetuando formas tradicionales de concebir, asumir y asignar la feminidad, la masculinidad, el ser mujer, el ser hombre, la vida familiar, la maternidad y la vida amorosa, sustentadas por la ideología patriarcal", sostiene la autora, quien nombra este proceso, a nivel psicológico, como "subjetividad fragmentada".

"Son mujeres que avanzan, que detentan un poder y que a la vez siguen perpetuando asignaciones tradicionales. Son mujeres híbridas, sincréticas", señaló Fernández en la presentación de su obra.

La profesora agregó que, detrás de cifras como el 66 por ciento de mujeres como fuerza técnica y profesional del país, hay un costo que no siempre se valora, pues muchas de ellas sostienen además la vida familiar y el cuidado de niños, niñas y personas dependientes.

Foto: Archivo AmecoPress

----------------------------

Internacional – Ciencia y tecnología – Estudios de género – Formacion en género. 26 ene. 12. AmecoPress.

Lo más leído