Cineastas indígenas reivindican sus derechos en México y Guatemala

2 de noviembre de 2007.

Por Argelia Villegas López

Madrid | Internacional | Derechos humanos





“Ya es tiempo de que las mujeres indígenas seamos autoras de nuestra propia historia, y que nos unamos en la lucha por nuestra autonomía y defensa de la tierra como pueblos indios” coincidieron María Leticia Pérez Sánchez, indígena mexicana hablante de la lengua tzetzal y originaria del Estado de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México y Juliana Julajúj, directora de la Asociación del Centro de Comunicadoras Mayas en Guatemala, las dos cineastas indígenas hablaron para AmecoPress en la siguiente entrevista.
 
Antes de volver a México y a Guatemala, María Leticia y Juliana concedieron una entrevista para AmecoPress en la cual Juliana expuso problemáticas actuales que atraviesa Guatemala en plena época de elecciones (el próximo cuatro de noviembre inicia la segunda vuelta de elecciones presidenciales en el país centroamericano), mientras que María Leticia, indígena mexicana tzetzal explicó que “este diciembre se van a cumplir diez años de la matanza de Acteal en Chiapas, pero el gobierno mexicano sigue ignorando y ocultando la realidad de los hechos”.
 
“Luces en Acteal” busca revelar la realidad de una matanza que sigue impune
 
Zenaida tiene ocho años, perdió a su familia completa en la matanza de Acteal, quedó al cuidado de un tío y acompañada de sus abuelos.
 
Sólo puede ver con el ojo derecho pues sufrió un traumatismo craneoencefálico del cual casi muere cuando el grupo de paramilitares el 22 de diciembre de 1997 arremetió en la comunidad de Acteal, Chiapas, asesinando a cuarenta y cinco indígenas, entre ellos Zenaida fue golpeada brutalmente, y pudo sobrevivir aún siendo muy pequeña para contar la historia.
 
Así es como inicia el video “Luces de Acteal”, el cual fue presentado la semana pasada en la “V Muestra del Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas”, en Casa de América. Zenaida, niña Tzotzil es el hilo conductor de la historia, producida en formato de documental, “Luces de Acteal” revela a través de testimonios, historias de vida, y entrevistas la realidad de una matanza que a diez años de haber sido perpetrada las y los responsables continúan impunes.
 
“Venimos invitadas por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), y estamos aquí estamos por la única razón: mostrar a través del video lo que sabemos como indígenas, lo que nos pasa, y que el mundo pueda ver lo que sucede en el interior de nuestros pueblos, tal cual lo refleja el video “Luces de Acteal”, afirmó María Leticia Pérez Sánchez.
 
“Luces de Acteal” fue el video elegido en la Selección del VII Festival Internacional de Cine y Pueblos Indígenas, en Oaxaca, México 2006. Tiene una duración de cuarenta y tres minutos, la realización corre a cargo de Máximo rojas Corte, y fue producido por RC Comunicaciones.
 
“Es muy fácil que otras personas hablen por nosotras, ya es tiempo de que como indígenas seamos autoras de nuestra propia historia, y aunque la globalización nos esté invadiendo a pasos agigantados también los pueblos indígenas estamos haciendo uso del video, como una fuente para explicar lo que pensamos, y los problemas que nos unen como indígenas: la lucha de la autonomía, y la defensa de las tierras”, explicó Pérez.
 
“La matanza de Acteal fue una gran masacre donde se asesinaron, mujeres, niñas, niños, mujeres embarazadas, sólo por ser un grupo neutro dentro de los conflictos que se han generado en Chipas por culpa del gobierno, este diciembre se hacen 10 años de la masacre en Acteal, en Guatemala tienen los mismos problemas donde se está matando a las mujeres diariamente”, continuó Pérez al cuestionarla sobre el video de Acteal que conformó uno de los principales videos en la V Muestra del Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.
 
María Leticia es originaria de San Cristóbal de las Casas, al sur de México en el estado de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, pertenece a la familia mayense, y trabaja en comunidades de jóvenes indígenas “enseñando y aprendiendo” como ella misma lo indica las técnicas del video y cooperando para realizar sus producciones independientes.
 
“La idea de la muestra del video indígena es que se pueda incidir políticamente, no como obligación sino como un derecho, el sistema político en México y las grandes televisoras trasnacionales sólo van a difundir lo que ellas quieran aparentar, estamos luchando para mostrar la realidad de lo que nos pasa”, indicó María Leticia.
 
“En San Cristóbal de las Casas, trabajamos con choles, tojolabales, tzotziles, como sabes en México existe una multiculturalidad, y de alguna forma también queremos mostrar la pérdida de las identidades culturales, y buscar la manera de fortalecerlas y presentarlas, la cosmovisión indígena ahí está”, subrayó Pérez.
 
Guatemala: un país donde se asesina a mujeres y no se tiene esperanza en estas elecciones
 
Por su parte, Juliana Julajúj, directora del Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas “Nutzij”, perteneciente al Departamento de Sololá en Guatemala, expuso que “en Guatemala se nos asesina por el simple hecho de ser mujeres, y el voto de estas elecciones como tantos otros es un voto vendido, vamos para atrás en lugar de avanzar”.
 
“El cuatro de noviembre es la segunda vuelta de las elecciones en Guatemala, en Sololá se quedó un compañero como alcalde del Partido Revolucionario, nosotras estamos preocupadas porque están compitiendo dos compañeros con un sistema político militar, si se queda uno de ellos tenemos temor, nos tendríamos que ir hacia atrás nuevamente, en lugar de lograr algo diferente vamos para atrás”, agregó Julajúj durante la entrevista.
 
La defensa de la tierra, la poca capacitación con la que cuentan las mujeres para acceder a cargos políticos y el feminicidio que azota a Guatemala, figuran como las principales problemáticas que señaló Juliana Julajúj en la conversación.
 
“Es urgente la defensa de la tierra en Guatemala, por ejemplo en San Marcos están explotando el tema de la minería, no queremos que exploten nuestras tierras, las tierras son lo más importante para nosotros, muchas mujeres y hombres son jornaleros y vivimos de la tierra”, afirmó Julajúj.
 
“Durante las elecciones la población indígena tuvo representación, pero lo que vemos como comunicadoras sociales indígenas, es que nos hace falta mucha capacitación, pues tuvimos que entrar en las mesas de elecciones, y nos dimos cuenta de ello. Yo desde hace 10 años me he involucrado en el trabajo con mujeres, y necesitamos mucha formación las mujeres”.
 
Del azul al cielo muestra las consecuencias sociales del conflicto armado en Guatemala
 
“La Patoja”, es una niña indígena maya que quedó huérfana por el conflicto armado que azotó Guatemala hasta el año de 1996. La niña aprendió a pintar gracias a su abuelo quien le enseñó que “para llegar al cielo se empieza primero por la tierra”.
 
“Del azul al cielo”, con una duración de veintidós minutos, realización de Ana Carlos y producción de Caminos del Asombro, es el video que documenta las consecuencias sociales del conflicto armado en Guatemala, la población femenina destaca en el documental pues son ellas quienes mediante pinturas, y testimonios reconstruyen la historia.
 
“El conflicto armado en Guatemala golpeó a miles de familias, la violencia aún nos persigue hasta la actualidad, a través de este video deseamos decirle al mundo lo que pasó nuestro pueblo en esas épocas”, dijo Julajúj a AmecoPress.
 
“Del azul al Cielo” reúne testimonios de mujeres que realizan un recuento de lo que fue el conflicto armado, y mediante las coloridas pinturas del arte indígena maya de Paula Nicho, en Comalapa y varias regiones de Guatemala se muestran las consecuencias de 36 años de conflicto armado en el país. “La situación es triste para nuestro pueblo, pero tenemos que seguir luchando”, concluyó Julajúj.
 
Las videoastas indígenas coincidieron que el video es una de las herramientas fundamentales, que a los pueblos indígenas les permite comunicar a su manera sus realidades, conocimientos y problemáticas. El noveno Festival de los Pueblos Indígenas se realizará en Bolivia, el próximo año.
--------------------------------------
Fotos: AmecoPress. Pies de foto: 1) María Leticia Pérez (izquierda) y Juliana Julajúj. 2) María Leticia Pérez. 3) Juliana Julajúj.
-------------------------------------
Internacional-derechos humanos; 02 noviembre (07) AmecoPress

Lo más leído