El Colegio de Médicos de Navarra señala la importancia del informe médico en los casos de violencia de género

16 de febrero de 2011.

Por Redacción

Autonomías | Madrid | Situación social de las mujeres | Salud y género | Violencia de género | Legislación y género



El colectivo informó que es obligatorio dar parte de lesiones al juzgado de guardia en los casos de alto riesgo


Madrid, 16 feb. 2011. El pasado 12 de febrero, el Colegio de Médicos de Navarra organizó la Jornada “Actuar frente a la violencia de género”, para abordar la violencia de género desde los diferentes ámbitos de intervención, que reunió a médicos, fiscales, forenses y servicios sociales, que tuvo por objetivo “formar y actualizar conocimientos para que los profesionales puedan responder de una forma más satisfactoria a este grave problema”.

Según informó el Colegio de Médicos de Navarra, en la ocasión “se constató que los servicios de salud constituyen un ámbito de actuación privilegiado para la detección y lucha contra este problema social”.

En la jornada los fiscales y jueces participantes “coincidieron en la importancia de los informes médicos, tanto en la fase de instrucción como en la del juicio, para que los casos de violencia puedan terminar en sentencia condenatoria”.

Entre los asistentes al acto, estuvieron, además de la presidenta del Colegio de Médicos de Navarra, la doctora María Teresa Fortún, la consejera de Salud, María Kutz, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Juan Manuel Fernández.

En la ocasión, también participó la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y vocal del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, que subrayó el importante papel del médico “no sólo para detectar casos de violencia de género, sino también como prueba cuando la víctima retira la denuncia de la agresión”.

De igual manera, Montalbán subrayó que durante el tercer trimestre del 2010, se presentaron en España 35.811 denuncias y se registraron 4.121 renuncias al proceso, lo que representa un 11,2 por ciento del total. “No obstante, aunque la mujer renuncie se está ante un delito público que hay que perseguir, de ahí la importancia de que los partes médicos describan de forma detallada las lesiones o los síntomas de la mujer, para poder seguir adelante con el proceso una vez que la víctima, en muchos casos la única prueba, ha renunciado” precisó.

Igualmente, la magistrada señaló que el porcentaje de denuncias que finalmente son retiradas y “explican en buena parte el sobreseimiento o las sentencias absolutorias que se producen en nuestros juzgados, lo que no significa que la denuncia sea falsa, sino que no hay suficiente prueba de cargo y opera la presunción de inocencia”.

Montalbán, además hizo referencia al aumento de mujeres extranjeras que denuncian sufrir violencia por parte de sus parejas, aproximadamente un 35 por ciento del total. Se trata de un colectivo en una situación de especial “vulnerabilidad” por su alejamiento del sistema, ausencia de redes de apoyo y, en muchos casos, miedo a la expulsión por su situación irregular.

Respecto a esta última cuestión valoró el proyecto del Gobierno para otorgar un permiso de residencia provisional a una inmigrante sin papeles que denuncia violencia machista hasta que se dicta una sentencia, que en el caso de que ésta sea condenatoria el permiso pasa a ser definitivo.

Por otro lado, la experta se mostró optimista frente al futuro porque “lo que antes era un asunto privado hoy es un problema de derechos humanos, un problema público, por lo que no hay punto de retorno. La educación, la cultura y seguir interviniendo en la prevención son los retos que quedan”. Además, recalcó que “de todos depende que la violencia sobre la mujer deje de ser una historia actual para ser una historia pasada y lejana”.

Los médicos frente a la violencia de género

De igual manera, el personal médico y forense, destacaron que los servicios de Salud constituyen un ámbito de actuación privilegiado frente a la violencia de género. Según destacó la doctora María José Zabalegui, médica de familia, “las mujeres no nos hablan del maltrato, nos presentan síntomas, signos, problemas de salud”, en este sentido, subrayó la importancia de la búsqueda activa, “porque solo encontramos lo que buscamos y buscamos aquello que conocemos bien”.

La doctora explicó que según las encuestas, “antes de pedir ayuda pasan una media de10 años de maltrato, casi el 90 por ciento acuden a la consulta en el último año y al 80 por ciento les hubiera gustado que les preguntasen. Para la mayoría de las víctimas, los servicios sanitarios son el único o primer contacto con un organismo público”.

Ante la sospecha fundada o confirmada de maltrato, Zabalegui recomendó citar a la paciente para una entrevista que, entre otros aspectos, deberá garantizar el tiempo necesario; observar las actitudes y estado emocional (no verbal); facilitar la expresión de sentimientos, tratando de comprenderlos y validarlos (amor, ira, pena, rabia...); asegurar confidencialidad; manifestar que ella no es la culpable y que nunca está justificada la violencia; aceptar su ritmo (no emitir juicios o consejos); mostrar disponibilidad para la ayuda e informar de recursos. Finalmente, si se confirma la sospecha, registrar los hechos en la Historia médica.

Asimismo, Zabalegui enfatizó que es obligatorio dar parte de lesiones al juzgado de guardia en los casos de alto riesgo “porque de lo contrario se puede incurrir en responsabilidad penal por no denunciar”.

Por su parte, la psiquiatra Rebeca Hidalgo expresó que “entre un 20-27 por ciento de la violencia generada se inicia en la época de noviazgo y que el 50 por ciento se producen con el inicio de la convivencia o el embarazo”, y que el 63 por ciento de las víctimas sufren estrés postraumático y el 47,6 por ciento de depresión.

Foto archivo AmecoPress.

-------------------------

Autonomías – Salud y género – Violencia de género – Legislación y género – Situación social de las mujeres – Debates; 16 febrero (11); AmecoPress

Lo más leído