Pioneras del feminismo americano

21 de septiembre de 2018.

Por Lidia López González

Cultura | Madrid | Biografías | Situación social de las mujeres | Derechos humanos | Exposiciones | Libros | Historia | Feminismo



Victoria Woodhull, una adelantada a su época y un ejemplo de tesón y lucha


Madrid, 20 sept. 18. AmecoPress.- La ponencia sobre “Pioneras del feminismo americano” tuvo lugar ayer miércoles en la Casa de América y contó con Carmen de la Guardia, profesora de historia, María Castejón, profesora y crítica de cine, y Pilar Tejera de Ediciones Casiopea.

Comenzamos el encuentro con Pilar Tejera, que nos habló de la biografía “Victoria Woodhull, primera candidata a la presidencia de EE.UU.”, una de las mujeres más importantes de la historia feminista de Estados Unidos y de la que poco se oye hablar a pesar de ser excepcional.

Pilar Tejera defiende que “de vez en cuando surgen personas excepcionales, y algunas mujeres de una época determinada son doblemente excepcionales porque las cartas que les repartieron fueron mucho peores que las que tenían los hombres.”

Victoria Woodhull fue la primera mujer que habló ante un comité del Congreso de los Estados Unidos defendiendo los derechos de la mujer y la primera en fundar un periódico. Además su periódico fue el primer diario anglosajón en publicar El Manifiesto Comunista de Karl Marx. Fue la primera mujer que montó una agencia bursátil en el corazón financiero de Wall Street y además fue la primera mujer en presentarse candidata a la presidencia de Estados Unidos.

Aparte de proclamar el derecho de la mujer a trabajar y valerse por sí misma, ella fue más allá y planteó cuestiones como el derecho a la educación sexual, al amor libre (el derecho a decidir si te casas o si tienes hijos), pidió la legalización de la prostitución y del divorcio, que las mujeres tuvieran derecho a acortarse más las faldas si querían, a ir a la universidad, a utilizar bombachos para ir en bicicleta si quisieran, a la alimentación vegetariana, etc. Porque, tal y como afirma Pilar Tejera, “era una persona del siglo XXI nacida en el siglo XIX, una adelantada a su época y un ejemplo de tesón y lucha.”

“Hitos históricos del feminismo americano”

Continuamos la ponencia con la maravillosa lección de los “Hitos históricos del feminismo americano” a manos de Carmen de la Guardia, profesora del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen nos cuenta que el feminismo estadounidense ha contado con diferentes etapas, entre ellas el momento fundacional del siglo XIX conocido como la primera ola, a partir de los años 60 cuando surge la segunda ola, la tercera en los 90, y la cuarta ola desde el año 2012 con el movimiento “MeeToo”.

La primera ola está relacionada con los movimientos sociales y aquellas mujeres luchadoras se van a sentir discriminadas y segregadas. Además, no todas las feministas van a estar de acuerdo, no se trata de movimientos unitarios, si no de movimientos transnacionales en los que surgen enfrentamientos.

Las pioneras del feminismo surgen a raíz de la visibilidad de la pobreza, reaccionando contra la industrialización y la desigualdad. Estas mujeres, profundamente religiosas, están estrechamente relacionadas con el romanticismo, ya que los valores que han sustentado a la República (la razón y la idea de progreso) son cuestionados por traer miseria, pobreza y enfermedad. De esta manera se reivindican otras formas de aprender a captar la realidad: los afectos, los sentimientos y la pasión como formas más legítimas que la razón para conocer lo que nos rodea. Curiosamente, “esos atributos son los que tradicionalmente han sido representados como femeninos. Las mujeres siempre han sido mostradas como seres de naturaleza, irracionales, pasionales y sentimentales”, afirma Carmen de la Guardia.

“Las sufragistas desde el punto de vista cinematográfico”

Finalizamos con la intervención de María Castejón, profesora, escritora y crítica de cine, que nos habla sobre “Las sufragistas desde el punto de vista cinematográfico”.

No hay muchas películas en las que se retrate a las sufragistas, aquellas mujeres feministas pertenecientes a la primera ola del feminismo, puesto que todo lo que rodea al feminismo y a las mujeres luchadoras está lleno de una épica que es muy susceptible de llevar al cine.

Hablamos de filmes como “Las Bostonianas”, del año 1985, una película que, según María Castejón, “es bastante misógina y retrata a las sufragistas con muy poca épica y desde un punto de vista cuestionable”. También podemos observar fragmentos de la película “Ángeles de hierro” del año 2004, donde, esta vez sí, se ve cómo esas mujeres sufragistas de la primera ola toman la calle para defender sus derechos.

En definitiva, una experiencia muy enriquecedora y educativa en la que pudimos aprender detalles y aspectos muy interesantes de aquellos movimientos y revoluciones que no se enseñan en las escuelas.

Foto: Archivo AmecoPress.

Cultura – Exposiciones – Libros – Historia – Biografías – Feminismo – Situación social de las mujeres – Derechos Humanos. 20 sept. 18. AmecoPress.

Lo más leído