Campaña internacional HeForShe

ONU busca reivindicar el rol de la mujer en investigación y ciencia

29 de septiembre de 2015.

Por C. Gonz�lez

Madrid | Internacional | Instituciones de igualdad | Ciencia y tecnología | Campañas



Prejuicios y desigualdad de género siguen afectando a la población femenina en el mundo científico


Madrid, 28 sep. 15. AmecoPress/El Mercurio.- Mañana, la comunidad científica internacional espera iniciar un cambio crucial en la forma como se ha venido haciendo ciencia hasta ahora. "HeForShe" es el nombre de una campaña internacional desarrollada por Naciones Unidas y que tiene como objetivo terminar con la desigualdad de género que perjudica a las mujeres en ciencia e investigación.

Las cifras son claras: solo un tercio de los investigadores en el planeta son mujeres, suelen conseguir menos recursos para investigación y solo un cuarto acceden a puestos académicos o de responsabilidad. Incluso, del total de ganadores del Premio Nobel en ciencias, el mayor símbolo de reconocimiento, apenas el 3% son mujeres.

Campaña internacional HeForShe

"Todavía no se ha alcanzado la equiparación entre hombres y mujeres en la ciencia. Ellas son una excepción en un mundo mayoritariamente masculino", dice María José Baguena, profesora de la Universitat de Valencia, quien ha realizado estudios sobre el tema.

A nivel local, la realidad no es mejor. Hace unas semanas, la doctora María Paz Marzolo, profesora asociada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, lamentaba en la sección "Cartas al Director" de este diario que de diez personas que integran el consejo asesor de Conicyt, solo una sea mujer. "Me parece que no se condice con reconocer que la fuerza de la actividad científica descansa, con variaciones que dependen del ámbito de la ciencia, de manera casi paritaria en hombres y mujeres", comenta.

Idea con la que concuerda la doctora Cecilia Hidalgo, investigadora del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 -fue la primera mujer en el país en obtener este reconocimiento-. "La ciencia refleja la sociedad en que estamos. Y Chile es un país machista. Por suerte, estamos recorriendo un camino que avanza hacia la igualdad, pero avanza lento".

En un análisis publicado en agosto en la revista Anales, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, la doctora Hidalgo se refiere al tema. "Una de las razones por las cuales hay tan pocas mujeres científicas es que existen aun hoy múltiples formas de discriminación en la obtención de puestos de trabajo, en el nivel de salarios, en el reconocimiento del trabajo de las mujeres...".

A eso, agrega, se suma el que aún se mira con "escepticismo y se cuestiona la capacidad de las mujeres para hacer reales avances innovadores en ciencia".

De hecho, un estudio elaborado por la Fundación L’Oréal y el instituto de investigación Opinion Way, en cuatro países europeos, estableció que el 67% de los encuestados considera que las mujeres no están suficientemente capacitadas.

"Hay fortalezas diferentes entre los géneros. La injusticia está en que a investigadores e investigadoras se los mide por los mismos parámetros al postular a cargos o proyectos", opina la doctora Claudia Bambs, epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC y miembro de la Comisión de Investigación de dicha facultad.

"En otros países se inició una reflexión hace tiempo al respecto. En Chile hace falta una discusión sobre cómo abordar el tema", agrega.

Según Baguena, esta inequidad viene desde mucho antes: tradicionalmente, las investigaciones científicas siempre utilizaron a poblaciones masculinas para conocer el impacto de una droga o la respuesta del organismo a determinados factores.

En su origen, "este desequilibrio tuvo que ver con que las poblaciones más accesibles para hacer estudios eran de soldados u obreros, todos hombres", explica el doctor Ricardo Uauy, investigador de la Academia Chilena de Medicina, quien estima que sigue habiendo "una discriminación larvada".

Incluso, esta desigualdad se aprecia en animales. "Los estudios conductuales se hacen en roedores machos y la razón es que los cambios hormonales que ocurren en las hembras pueden afectar los resultados", dice la doctora Hidalgo.

Sin embargo, reconocen que esto está cambiando. "Hoy importa mucho cómo está compuesta la población de un estudio al pensar en su aplicabilidad o transferencia de resultados", precisa la doctora Bambs.

Mujeres y grupos étnicos están cada vez mejor representados. Lo que falta es que esta mayor presencia femenina también comience a ser potente entre quienes hacen ciencia.

Foto: Archivo AmecoPress.

----------------

Internacional – Ciencia y Tecnología – Campaña – Instituciones de Igualdad. 28 sep. 15. AmecoPress.

Lo más leído