México: Mujeres y niñas indígenas, las más excluidas de educación básica

16 de abril de 2015.

Por Anaiz Zamora Márquez

Internacional | Mujeres del mundo | Derechos humanos | Educación | México DF | Infancia



Deserción escolar, reto a vencer


México, DF., 16 abr. 15. AmecoPress/Cimacnoticias.- En el mundo, las niñas y las mujeres indígenas son aún la población menos beneficiada de las acciones de los gobiernos, para garantizar la educación básica de calidad a todas las personas.

Tal brecha de desigualdad y segregación también ocurre en México, país que se sumó en el año 2000 a la iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) denominada Educación para Todos (EPT), un compromiso asumido por 164 líderes mundiales en el Foro Mundial Sobre la Educación, celebrado en Dakar, Senegal.

Hoy se presentó a nivel mundial el informe de seguimiento de “La Educación para Todos 2000-2015: logros y desafíos”, que da cuenta de cuánto han avanzado las naciones en la implementación de la iniciativa que se divide en seis objetivos principales.

Nuria Sáenz, representante en México de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) –organismo responsable de la publicación–, dijo que 55 de los 164 países han alcanzado las metas planteadas para este año.

Uno de los grandes avances es que 52 millones de niñas y jóvenes van a la primaria, lo que representa el 61.9 por ciento de la población que comenzó su formación escolar desde que arrancó la iniciativa.

Sin embargo, 121 millones de niñas, niños y adolescentes estaban fuera de la educación escolar en 2012; un tercio de los países no logró la paridad de género, y la mitad no llegó a la meta de incrementar la matrícula en educación secundaria.

“El talón de Aquiles sigue siendo la brecha de desigualdad y de inequidad”, dijo la especialista en educación al señalar que las y los niños más pobres tienen cuatro veces más posibilidades de estar fuera de la escuela, con respecto a quienes tienen mayores ingresos.

Enfatizó que en las minorías éticas y lingüísticas, las niñas de zonas rurales o en conflicto, quienes presentan alguna discapacidad o tienen VIH, constituyen los grupos más rezagados en acceso a la educación.

El 47 por ciento de los países tuvieron una mejora en la matriculación en preescolar, pero sólo 40 países consideran este nivel escolar como obligatorio.

A nivel primaria, la cobertura universal se ha alcanzado en un 52 por ciento, es decir hay 57 millones de niñas y niños que están fuera de la escuela, 34 millones la abandonan cada año, y 100 millones nunca completarán este grado escolar.

En ese sentido, la representante de UNESCO declaró que “el acceso (a las primarias) se consigue, pero hay que medir mejor los logros educativos”.

En lo que respecta al índice de matriculación en el primer año de secundaria, Sáenz informó que América Latina (AL) y el Caribe tiene un rezago importante, ya que apenas el 13 por ciento de los países de la región ha logrado escolarizar a la totalidad de la población en edad de cursar este ciclo escolar.

La EPT también consideró la reducción en un 50 por ciento del nivel de analfabetismo en la población adulta, objetivo en el que se registra una de las mayores brechas de género existentes, toda vez que de los 781 millones de personas adultas que carecen de habilidades mínimas de alfabetización, dos tercios son mujeres

En AL existen 33 millones de personas que no saben leer y escribir, y el 55 por ciento de ellas son mujeres adultas de zonas rurales.

Con respecto a la meta específica de reducir la disparidad entre los géneros, un tercio de los países no consiguió la paridad en la educación primaria y la mitad no lo logró en la educación secundaria Agregó que para asegurar la cobertura universal en primaria y secundaria se requieren de 22 billones de dólares anuales (lo que equivalen a 4.5 días de acciones militares), pero lo que pidió la ONU a las naciones es destinar entre el 15 y 20 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a ese fin.

Caso de México

En cuanto al Estado mexicano, el informe señala que el país ha logrado cumplir la mayoría de las metas, ya que logró una tasa de matriculación en preescolar del 80 por ciento, para 2012 se había alcanzado el 98 por ciento de matriculación en primaria, y el 86.4 en secundaria.

La paridad de género se logró a nivel primaria, aunque a nivel secundaria se reporta una mayor matriculación y permanencia de mujeres que de varones.

Aún se debe avanzar en mejorar la calidad de la educación, y uno de los grandes retos de México es construir un sistema educativo desde la interculturalidad, pues existe un insuficiente uso de la lengua indígena en la enseñanza.

Al respecto Carmen López, oficial de educación del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), acotó que si bien las naciones, incluido México, deben alegrarse por sus logros, “tienen que mirar los retos y disparidades que aún enfrentan”.

Señaló que en México aún persisten desafíos tanto en cobertura como en calidad y que los promedios esconden disparidades: “En las zonas rurales e indígenas es en donde se debe afinar la lupa, porque muestran realidades muy distintas a los promedios nacionales”.

Por ejemplo, mientras que en el norte del país se ha disminuido considerablemente la desnutrición, en el sur tres de cada 10 niñas y niños presentan un bajo desarrollo respecto a su edad.

Con respecto a la matrícula en preescolar, hay disparidades entre los estados, por ejemplo, Baja California, Chihuahua, y Quintana Roo no han logrado el 60 por ciento en matriculación.

Las metas de México –dijo– no deberían ser lograr la matricula universal, sino trabajar por eliminar la deserción escolar y mejorar la eficiencia terminal (porcentaje de alumnas y alumnos que terminan un nivel educativo en el término establecido).

Los resultados del informe “La Educación para Todos 2000-2015: logros y desafíos” se presentarán en el Foro Mundial sobre la Educación, que se realizará en mayo próximo en Incheron, Corea del Sur.

Los acuerdos del Foro serán retomados en septiembre de este año cuando se replanteen los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Foto: Cedida por Tlachinollan.

-----------------------

Internacional – Mujeres del Mundo – Educación – Infancia – Derechos Humanos. 16 abr. 15. AmecoPress.

Lo más leído